Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Con equipo basado en técnica del test PCR Hospital Regional busca prevenir el cáncer cervicouterino

Máquina permite procesar 94 muestras en tres horas para pesquisar la presencia del Virus del Papiloma Humano, proceso que antes requería de 30 minutos de análisis para un solo examen.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Si bien se trata de una técnica que se desarrolló en los años 80's no fue hasta la pandemia por Covid-19 que a nivel mundial se masificaron los exámenes de reacción de polimerasa, o mejor conocido como test PCR por sus siglas en inglés.

Este examen permite detectar de manera específica el material genético (ARN o ADN) de cualquier organismo o virus que lo tenga, para lo cual se extrae de nuestras células en la cavidad nasal, ya que hay que tener en cuenta que los patógenos las necesitan para así replicarse en el cuerpo humano y desarrollar enfermedad.

Así, no sólo el SARS-CoV-2 es detectado con los PCR, sino que también otros, además de bacterias u hongos. Uno de ellos es el Virus del Papiloma Humano (VPH) en las mujeres, el cual puede ser el responsable de causar cáncer cervico uterino y, en el peor de los escenarios, la muerte. El problema es que en muchos casos esta enfermedad se desarrolla sin síntomas y por lo tanto, avanzar sin que la paciente lo sepa.

No obstante, de los 200 VPH que se conocen 14 de ellos podrían ser cancerígenos. Teniendo eso en cuenta, el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) adquirió equipos de alta tecnología y que se basa en la técnica de PCR, para determinar si es que el virus analizado es alguno de los que tiene más probabilidades de causar el cáncer cervicouterino.

El equipo lleva el nombre de Cobas 4.800 y según explica el bioquímico de la Unidad de Anatomía Patológica del HRA, Jorge Cifuentes, el dispositivo se basa en técnica de biología molecular de PCR en tiempo real y trabaja de la misma manera que los utilizados para detectar el coronavirus.

La máquina, de las que pocos hospitales en el país cuentan con una de ellas, tiene una alta sensibilidad y es específica, segura y rápida, sobre todo al compararla con el antiguo procedimiento que debían realizar de manera manual, según comenta.

"Antiguamente, procesar una muestra en forma manual podía tardar unos 30 minutos, mientras que hoy, en tres horas pueden obtener 94 resultados. Otra ventaja comparativa es que el equipamiento procesa las muestras en forma automatizada lo que reduce al mínimo la posibilidad de contaminación cruzada", explica Cifuentes.

El HRA recibe muestras tomadas desde centros de salud primaria de la región, utilizando el material biológico de los exámenes PAP y también de test desde Arica. Sólo durante el año pasado se procesaron más de cinco mil testeos, número que durante este año se espera duplicar.

El bioquímico aclara que no todas las muestras que se toman mediante un papanicolau en los centros médicos municipales llegan al hospital. "Existen algunos criterios que permiten discriminar qué muestras son las que deben procesarse en nuestros laboratorios, entre ellos están la edad (30 a 64 años), ser Fonasa y que la paciente tenga su PAP atrasado", añadió.

Alessandro Bronda es gineco oncólogo y jefe de la Unidad de Ginecología Oncológica y Patología Cervical de HRA. El profesional explica que la incidencia del virus papiloma en la población es altísima. "Los trabajos de investigación hablan que en mujeres jóvenes la tasa de portación del virus papiloma es alrededor de un 80%", dice.

"Contar con este recurso me permite discernir qué pacientes tienen un PAP sugerente y a quiénes tengo que realizarle una colposcopia o una biopsia. El objetivo es el diagnóstico precoz, pesquisar mujeres que pudiera tener, por ejemplo, una lesión, pero que no hayan desarrollado un cáncer", agrega.

REGIÓN ALCANZA LA MEJOR CIFRA DE CASOS COVID EN MÁS DE SIETE MESES

Ayer la región registró 19 casos de coronavirus, la cifra más baja desde el 9 de diciembre cuando en aquella oportunidad hubo 17 contagios. Antofagasta reportó 11, también la menor desde esa jornada. En tanto, Calama anotó cinco, María Elena uno y no residentes en la zona dos. En resto de comunas no presentó nuevos pacientes.

Con ello, ya son 58.996 personas que se han contagiado en toda la pandemia, de las cuales se han recuperado 57.435. Además, no se agregaron nuevos pacientes al registro de fallecidos, permaneciendo el conteo en 1.171 en toda la pandemia. En tanto, 159 internados permanecen hospitalizadas a causa del Covid-19 en la zona, de las cuales 77 se encontraban en UCI y 59 con ventilación mecánica. La ocupación de camas fue de 82% y se procesaron 3.074 PCR, con el 1% de positividad.