Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Nuevo Plan de Licitaciones para ERNC considera 27 terrenos y una superficie de 20 mil hectáreas

Sitios seleccionados por Bienes Nacionales para plantas de energías limpias se ubican en María Elena, Antofagasta, Calama, Mejillones, Sierra Gorda y Tocopilla. En paralelo, se estudian los terrenos para el desarrollo del hidrógeno verde.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit llegó hasta Antofagasta junto al subsecretario de Energía (s), Francisco López; para anunciar un nuevo Plan de Licitaciones para el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) que considera 27 inmuebles con una superficie superior a las 20 mil hectáreas en seis comunas de la región.

El secretario de Estado explicó que la visita a la zona, junto con el subsecretario, se concretó para realizar la presentación de los terrenos que serán licitados por su cartera "para seguir apoyando el trabajo de convertir nuestra matriz energética en una sustentable".

En ese sentido, anunció que el plan considera 64 inmuebles a nivel nacional, con una superficie estimada de 68 mil hectáreas, y que 27 de los cuales, y por más de 20 mil hectáreas, se encuentran en la región de Antofagasta que "es la capital de la energía verde y renovable de Chile", recalcó.

Los terrenos estarán ubicados en las comunas de María Elena (8 inmuebles y 6.205 hectáreas); Antofagasta (7 y 1.892 has); Calama (5 y 3.320 has); Sierra Gorda (3 y 8.146 has); Mejillones (3 y 775 has); y Tocopilla (1 y 30,56 has).

Descarbonizar

Proceso que responde, dijo, al imperativo de "tener una matriz energética verde, pues no solo es importante por la sustentabilidad de la matriz misma, sino porque eso permite que el resto de las industrias, como la minería, el turismo, los servicios, también tengan mayores componentes verdes, que sean más sustentables y sostenibles en el tiempo, mejorando la calidad de vida de todos los chilenos y respetando de mejor manera el medio ambiente".

En este escenario, Isamit valoró la labor conjunta que vienen desempeñando los ministerios de BBNN y Energía hace más de 10 años: "En 2010, en Chile se producían menos de 20 MW de energías renovables, hoy, solo en terrenos fiscales hay 3 mil MW de energías renovables y hay otros 3 mil más en construcción. A finales de 2021 tendremos más de 7 mil MW de energía generándose en terrenos fiscales en la Macro Zona Norte del país y eso nos permite seguir trabajando en la meta de descarbonizar la matriz energética".

Respecto a si los inmuebles serán licitados durante este mismo 2021, el ministro precisó que "los terrenos se van a tramitar durante este año y hay algunos que ya están en curso, los más importantes en cuanto a hectáreas en la famosísima reserva de Taltal que ha sido ideal para el desarrollo de la energía eólica".

Focos de acción

El titular de BBNN también se refirió a los tres ejes de trabajo en que el ministerio viene trabajando con celeridad, entre ellos buscar los terrenos con la mejor ubicación para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, la digitalización y el apoyo a las nuevas tecnologías de generación energética.

Sobre estos puntos dijo que uno de los focos centrales es la búsqueda de terrenos para el hidrógeno verde, que en la región de Atacama ha significado hacer una nueva reserva en el terreno de Pampa Austral en la comuna de Diego Almagro, y "también estamos buscando terrenos para eso en Arica y en Antofagasta, pues será la energía del futuro".

"El HV requiere de mucha energía renovable y para eso los proyectos eólicos y solares son esenciales, así que se están buscando muchos terrenos propicios para eso y en una distancia corta de fuentes de agua, el mar por ejemplo, y estamos buscando los lugares más propicios con la ayuda de la Corfo y del ministerio de Energía", agregó.

Los otros dos focos son modernizar, digitalizar y simplificar los procesos de BBNN para que los proyectos puedan comenzar a construirse a la brevedad; y reconocer el dinamismo de la industria, es así que ya apoyan proyectos híbridos, es decir, "eólicos y fotovoltaicos al mismo tiempo, de forma tal de aprovechar de mejor manera el terreno y que las nuevas tecnologías puedan expresarse en el desarrollo de las energías renovables", detalló.

La Estrella del Loa

Descartan retorno presencial a clases y llamarán a consulta

E-mail Compartir

El alcalde de Calama nuevamente ratificó que "de momento no hay condiciones para el retorno presencial a clases por parte de la educación municipalizada. Eso está en permanente análisis pero no se pueden retomar clases", dijo enfático.

"Hoy no hay condiciones para un retorno presencial a clases, más allá de las positivas cifras experimentadas en la comuna, no hay posibilidad y aún cuando hemos estado evaluando cada situación de nuestros establecimientos, no hay condiciones", dijo Eliecer Chamorro.

Análisis conjunto

El edil comentó además que dentro de las evaluaciones hechas en conjunto con la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), y su área de Educación, "no hay infraestructura que permita el retorno presencial a clases en nuestra comuna. Si bien la tasa de positividad bajó al tres por ciento, en este momento volver a clases , y se debe tener el equipamiento, y los recursos para ello, escuchando además las indicaciones del Colegio Médico, y las unidades educativas, no están dadas las condiciones".

"No olvidar que nuestra ciudad ha tenido un nivel de trazabilidad que ha sido relativamente bajo en cuanto a dotación, y no más allá de 16 personas. Hace dos semanas atrás, más allá de que los porcentajes diarios han sido bastante menores, pero llegamos a tener 70 casos diarios de positividad. Teníamos un trazador para más de 20 personas, eso era imposible de cubrir, y la estrategia del Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) aumenta sus recursos quizá podamos acordar algo en esta materia. Además estamos efectuaremos una consulta ciudadana, ampliada a toda la comunidad educativa, ahora que estamos en fase 3, pero creo que no vamos a volver a clases en este momento", sentenció Eliecer Chamorro.

Ariel Aguirre, presidente del Colegio de Profesores de Calama, ya había adelantado que "mientras las bases, y a esto me refiero a todas las unidades educativas de la ciudad no tengan condiciones con estándares, haya condiciones sanitarias que la propia autoridad sanitaria determine y con las mejoras que requiere cada establecimiento, recién ahí podríamos evaluar el retorno presencial a clases".

Tanto el Colegio de Profesores como el alcalde de Calama coinciden en que faltan los recursos para implementar las medidas preventiva en las aulas y espacios compartidos en la educación municipalizada, mensaje transmitido al gobernador regional Ricardo Díaz, quien comentó al respecto, "es una de las prioridades tratar este tema. Si bien el gobierno muestra contradicciones en sus medidas, lo importante, lo prioritario es trabajar en apoyar con recursos para la implementación de medidas preventivas y exigidas por el ministerio de Salud. Eso sujeto a la evaluación que haga cada sostenedor, en este caso el municipio requiera, porque se trata de inversiones muy caras".

La evaluación, se informó, se hará esta semana junto al Colegio de Profesores de Calama, y que analizará los posibles escenarios que podrían abordar según las condiciones sanitarias de la comuna.