Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Destacan recomendación para vacunar a menores de 3 a 12 años

Expertos valoraron sugerencia del Consejo Asesor para el uso del fármaco Sinovac.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción - La Estrella

Fue el viernes cuando el Consejo Asesor Covid, el mismo que consulta el Minsal para tomar decisiones respecto a las estrategias de salud pública como las del Plan Paso a Paso, recomendó el uso de la vacuna Coronavac (Sinovac) en menores entre tres 12 y años contra el coronavirus. Esto en base a la evidencia científica de un estudio realizado por este laboratorio en el que los resultados arrojaron que el fármaco "demuestra ser inmunogénico y seguro en este grupo de edad".

En la recomendación del Consejo Asesor también se agrega la opción de reforzar la vacunación general -especialmente del grupo de riesgo con una tercera dosis, algo que hasta ahora se sigue evaluando pero que ya hay varias luces de que será próximamente el siguiente paso a seguir.

Respecto a la vacunación en menores de tres y 12 años con Sinovac,si bien no es una decisión que esté tomada, el ministro de Salud Enrique Paris dijo el viernes en su visita a Antofagasta -en el marco de las conversaciones con el laboratorio chino para una posible planta de vacunas en la ciudad- que está de acuerdo con inocular a ese grupo etario, aunque se debe esperar la autorización que realiza el Instituto de Salud Pública (ISP).

No obstante, la recomendación ya suma apoyos, sobre todo porque se busca reducir la población susceptible de contraer el virus SARS-CoV-2 y además propagarlo a los grupos de más riesgo.

Actualmente el programa de vacunación excluye precisamente a este grupo etario de menores de edad.

"En consideración a su buen perfil de seguridad de la evidencia que muestra que los niños desarrollan una mejor respuesta inmune que los adultos mayores, por lo que sería esperable incluso que una primera dosis los protegiera", señala la recomendación del Consejo Asesor.

¿Qué dicen los demás expertos? El inmunólogo, director alterno del Instituto Milenio de Inmunología e inmunoterapia (IMII) y vicerrector de investigación Universidad de Chile, Flavio Salazar, dijo a Emol que "desde el punto de vista teórico, no habría problema en utilizar vacunas en estos grupos, las vacunas han demostrado ser muy seguras, y no imagino una razón biológica o inmunológica para lo contrario, mas que los propios temas regulatorios".

En tanto, el doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología y quien lidera los estudios de Sinovac en Chile, añadió antecedentes sobre la inyección. "Está basada en virus inactivado, una plataforma usada por más de 7 décadas para generar vacunas para la población humana que han sido usadas en población pediátrica, como la vacuna de influenza y polio".

Agregó que "aunque se ha realizado un estudio fase 1/2 en China que ha demostrado la seguridad y la inducción de respuesta inmune en niños y niñas entre tres a 17 años, es muy importante iniciar estudios científico-clínicos en nuestro país que aseguren estos aspectos (seguridad e inmunogenicidad) en nuestra población pediátrica, que puede tener características diferentes de la China". Por ello, "es clave contar con evidencia científica y clínica de primera fuente desde nuestros laboratorios científicos universitarios y hospitales nacionales, así como lo hemos hecho en los estudios en adultos".

De aprobarse, ya hay quienes también recomiendan que podría efectuarse la vacunación en colegios, algo similar a lo que ocurre con la inoculación contra la influenza.

El expresidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, Francisco Moraga, apoyó esa idea en el diario El Mercurio de Santiago: "ojalá que se pudieran establecer campañas de vacunas en los colegios, que pudieran captar a esos niños que, por diversos motivos, no han podido acceder a ello. Quizás han influido las vacaciones, o también que está la percepción en la comunidad de que la enfermedad en los niños es menos grave".

De acuerdo al Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) actualmente se ha vacunado al 80,54% de la población objetivo contra el Covid-19 en primera o dosis única (CanSino) y al 75,6% con esquema completo.

Pero además, se ha inoculado al 44,2% de menores de 12 a 17 años, lo que corresponde a más de 25 mil niños y jóvenes.

"Las vacunas han demostrado ser muy seguras y no imagino una razón inmunológica para lo contrario"

Flavio Salazar, director alterno del Instituto Milenio sobre la vacunación en menores de tres a 12 años .