Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

A partir de mañana el 97% de los habitantes de la zona estará en Fase 4

Ayer se anunció que Calama y María Elena avanzan a Apertura y por lo tanto, suben a siete las comunas en esa etapa.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Cuando la semana pasada Antofagasta hizo efectivo su avance a la Fase 4 Apertura del Plan Paso a Paso las miradas comenzaban también a apuntar hacia Calama, la segunda comuna más poblada de la región y que también hace más de un mes que arrastra buenos indicadores en sus contagios diarios, casos activos de Covid-19 y trazabilidad.

Ese anuncio esperado fue el que se hizo realidad ayer cuando la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dio a conocer que desde mañana a partir de las 5:00 horas Calama y María Elena también avancen a la etapa de Apertura.

De esta forma, mañana siete de las nueve comunas de la región estarán en Fase 4: Ollagüe, Sierra Gorda, Antofagasta, Mejillones, Tocopilla, María Elena y Calama.

Taltal, en tanto, permanece en a Fase 3 y sólo San Pedro de Atacama -al permanecer en Transición- mantiene su cuarentena durante los fines de semana y festivos.

Con ello, el 97% de los habitantes de la región estarán en la etapa de Apertura a partir de mañana, es decir 677 mil 673 personas, de acuerdo a los datos estadísticos del Censo 2017 y que utiliza el Informe Epidemiológico del Minsal.

Calama llega a Apertura después de concretar 17 días en la etapa de Preparación.

La capital loína había cerrado junio con 1.460 casos diarios acumulados, pero en julio (hasta ayer) sólo acumulaba 505. Es decir, redujo sus contagios en más del 65% en menos de un mes.

Y es más, Calama venía desde el pasado 9 de junio pasado con una baja sostenida en sus casos activos (contagiantes). Si en esa fecha era 515 los pacientes que podían propagar el virus, hasta el pasado sábado el número había caído a sólo 82.

Es decir, en casi dos meses la comuna loína tuvo un descenso del 84% en sus casos activos, lo que además se suma con el 98,9% de efectividad en la trazabilidad y que ha permitido aislar 5,4 contactos estrechos en promedio por cada paciente Covid, mucho más alto que la media regional.

"La incidencia de casos activos (la proporción de contagiantes por cada 100 mil personas) bajó en los últimos 14 días en un 67% y en 70% en los últimos 14 días. Segundo, su trazabilidad, y ha mejorado sus índices de vacunación. Son muchas las acciones que se han realizado para que Calama esté otra vez en una muy buena situación", dijo la seremi de Salud, Rosana Díaz.

No obstante, añadió que esto no debe ser motivo de relajo: "La posibilidad de retroceder siempre existe y por lo tanto, hay que hacer hincapié en que el uso de mascarillas sigue siendo importante, el lavado de manos y hay dos temas importantes en esa ciudad: nosotros vamos a poner más que nunca el énfasis en ver el horario de cierre de locales, porque lamentablemente en Calama el problema es que les gustan las fiestas".

María Elena en tanto, redujo sus casos activos de nueve a comienzos de mes y a cero en el más reciente informe. Además, desde el 15 de julio que no registra nuevos contagios y por lo cual, al igual que Calama, sumará 17 días en Fase 3 antes de mañana dar el paso a la de Apertura.

84% Calama redujo sus casos activos (contagiantes) de Covid-19 en casi dos meses.

98,9% y 5,4 contactos estrechos por cada paciente Covid, es la trazabilidad de Calama.

Detectan primeros dos habitantes de la región con la variante Delta

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer el Minsal liberó un anexo al Informe Epidemiológico con cifras al 17 de julio pasado, y con información específica de las variantes del virus SARS-CoV-2 que han afectado y circulan en el país.

Así, en el documento se confirmó que dos pacientes que registraban residencia en la Región de Antofagasta resultaron positivos a las pruebas de detección de la mutación B.1.617.2 de la India, más conocida como la temida variante Delta.

Estos casos se registraron a través del plan de viajeros y cuya secuenciación genómica fue enviada al Instituto de Salud Pública (ISP). No obstante, los pacientes cumplieron su aislamiento obligatorio en la Región Metropolitana.

"Los dos casos fueron positivos por residencia (en la región), pero nunca llegaron hasta Antofagasta. Es decir, ellos viven en nuestra región pero fueron pesquisados a nivel central y actualmente están en residencias donde se les hizo el protocolo completo", dijo al respecto la seremi de Salud, Rossana Díaz.

"A todas las personas que venían en ese avión, que eran 14 contactos estrechos y que vivían en nuestra región, también se les pesquisó, se les llevó a residencia, se les volvió a hacer PCR y por lo tanto, el protocolo ha sido estricto", añadió.

Habitantes de la región ya han dado positivo para las variantes Alfa (británica), Gamma (P.1 Brasil), Delta, Lambda (Perú), Epsilon (Estados Unidos/Brasil).