Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Liceo Industrial solicita regreso presencial de alumnos de cuarto medio a clases técnicas

Establecimiento fue visitado por las autoridades de la Comdes junto al alcalde Eliecer Chamorro para conocer el estado de los talleres del recinto y con ello evaluar la posibilidad de acoger la petición de la comunidad educativa.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Ayer la comunidad educativa del liceo Industrial Bicentenario Cesáreo Aguirre Goyenechea (B9), efectuó un recorrido por las instalaciones de los talleres del recinto junto al alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, para evaluar la petición hecha por establecimiento para retomar clases presenciales en alumnos de cuarto año medio y que deban cumplir con sus aprendizajes técnicos.

De acuerdo a lo explicado por la directora del liceo Industrial, Teresa Pinasco, "cumplimos con las condiciones mínimas sanitarias. De hecho hemos estado trabajando antes de las vacaciones de invierno en la instalación de señalética, demarcación de espacios e instalando todas las condiciones que necesitan los alumnos".

"Nosotros le pedimos a la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), exclusivamente el regreso presencial para cuartos medios. Los otros cursos no volverían. Y en este caso sólo para sus módulos técnicos porque las clases del plan general: lenguaje Matemáticas, Historia y otros lo harían en sus casas vía online", dijo Teresa Pinasco.

La modalidad que pretende adoptar el liceo Industrial Bicentenario, es la de "que 15 alumnos por una semana estarían en sus módulos técnicos de 8 a 13 de la tarde, y la semana siguiente le correspondería a la otra mitad del curso, y con ello permitir que se cumplan aforos y también el respeto a las medidas sanitarias para este caso", agregó la directora del liceo Cesáreo Aguirre Goyenechea.

Requisitos

La directora del establecimiento precisó además que "los alumnos que quieran optar por esta modalidad, deberán contar con sus vacunaciones y también con el permiso del apoderado", dijo Pinasco y agregó que para el caso de aquellos estudiantes que aún no han recibido sus vacunas -por rango etario- "previo alas vacaciones se les notificó a los apoderados el solicitarle la posibilidad de vacunarán a sus hijas e hijos ante un posible reintegro a clases. Esto los padres lo sabían a comienzos de julio".

Según la educadora, de ser aprobada esta solicitud y analizada por la Comdes y el alcalde, podríamos estar retomando estos módulos técnicos en nuestro liceo entre la primera a la segunda semana de agosto", dijo Pinasco e hizo énfasis en que "la pandemia ha tenido efectos muy negativos en los procesos de educación técnica de nuestros alumnos, los que necesitan de la experiencia práctica para aprender cosas que por vía telemática no".

Codelco Chuquicamata ingresó proyecto de sondaje para evaluar explotación de Quetena

E-mail Compartir

En 2006 la división Chuquicamata ingresó su primer proyecto de sondajes en el sector de Quetena, que además consideraba Opache y el cluster Toki. Cinco años más tarde, en 2011, Codelco ingresaría el proyecto para explotar el yacimiento junto con Genoveva, iniciativa que en 2013 obtuvo los permisos ambientales para su construcción y operación.

El proyecto original de 2011, ubicado a 3 kilómetros al noroeste de Calama y a 15 kilómetros al suroeste de la mina Chuquicamata; tenía un costo de US$ 244 millones de la época y proyectaba 62.000 toneladas de cobre fino al año, como promedio del primer quinquenio; y de 528.000 toneladas durante los 10 años de operación del proyecto.

"no es rentable"

Los plazos para la concreción de la minera, pese a la insistencia de trabajadores y dirigentes sindicales, se fueron dilatando, hasta que en abril de 2014 el ex presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller aseguró que Quetena no solo no estaba en su folio de inversiones, sino que además no era rentable.

En esa misma línea, en enero de 2016, el otrora presidente del directorio de la Corporación, Óscar Landerretche, le puso una lápida que parecía definitiva a su desarrollo, al insistir en que el proyecto Quetena era económicamente inviable, pese a que había sido considerado el mineral de reposición de la Expansión Norte Mina Sur, que ya veía agotarse sus recursos.

Nuevo proyecto

A más de ocho años de la decisión de Codelco de suspender la construcción de Quetena, la semana pasada la división Chuquicamata ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto "Delimitación de Nuevos recursos proyecto Quetena", con una inversión US$ 4,8 millones.

La iniciativa, cuyo plazo de evaluación se extenderá hasta el jueves 14 de octubre, detalla que "la actividad de prospección contempla la construcción de 54 plataformas de sondajes de 20 por 20 metros cada una, donde se instalará la maquinaria, equipos e insumos necesarios para desarrollar las actividades de sondajes".

Los que "consideran la perforación aproximada de 34.065 metros mediante el método aire reverso y con propósito geológico, todos ubicados en la servidumbre denominada Mansa Mina 1, específicamente en el sector suroeste, al interior del área evaluada ambientalmente del proyecto original", para la "captura de datos geológicos e integración a las bases de datos y modelos de bloque del proyecto Quetena, para la posterior revisión y estimación de recursos en los sectores mencionados, que fueron aprobados en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de 2013".

El objetivo, añade la DIA, "es complementar los datos previamente obtenidos para mejorar la precisión de la información del yacimiento Quetena, a fin de minimizar las incertidumbres geológicas y definir con mayor certeza el cuerpo mineralógico presente en la zona, para la posterior confirmación de las acciones futuras de explotación del yacimiento".

Empleabilidad

Respecto de una eventual reactivación del proyecto Quetena, la presidenta del Sindicato de Trabajadores N°2, Liliana Ugarte, dijo que "cuando los sindicatos presentamos Quetena como una alternativa de empleabilidad ante el inminente cierre de la mina a rajo (que se anuncia desde el 2013), la administración indicó que tenía un margen de ganancia muy pequeño; sin embargo hoy se reactiva el proyecto".

"Es de esperar, agregó la dirigente, que de ser viable, no implique precariedad en salario y beneficios. Que entregue continuidad de empleo digno a los trabajadores con remanente laboral y a la gente de Calama, ya que nuestra ciudad es la que ha recibido todos los efectos colaterales de la minería y merece proyectarse en el tiempo y recibir beneficios, una minería limpia y sustentable, además de justa retribución al esfuerzo de su gente".

El Abra comparte experiencia como la primera privada en cumplir con Igualdad de Género

E-mail Compartir

Minera El Abra compartió su experiencia y proceso hacia la completa implementación de la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género, Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal en el último Consejo de Capital Humano y Relaciones Laborales de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), dependiente de su Centro de Desarrollo Empresarial.

La certificación, obtenida por la compañía en 2020, supone la promoción del ejercicio de los derechos de maternidad/paternidad y la correcta regulación de procesos de prevención, sanción y resguardo de la información en casos de acoso laboral y/o sexual.

En la oportunidad, a la que asistieron 20 representantes de distintas empresas socias de AIA, la jefa de Desarrollo Organizacional de SCM El Abra, Jessica Vicentelo, detalló que la compañía comenzó el proceso de certificación en 2018, midiendo y evaluando aspectos organizacionales para en 2019 realizar dos auditorías que permitieran avanzar desde la identificación de desafíos y objetivos hasta la adopción de un plan estratégico de acción.

Vicentelo explicó que en 2020 realizaron el primer curso de formación de operadoras de Camión de Extracción, además de 3 cursos de conducción de licencia clase B dirigido a mujeres. Durante 2021 el programa de Formación de Operadoras de Camión de Extracción incorporó el proceso de entrenamiento interno en faena, dirigido a las 11 mujeres mejor evaluadas del programa externo de capacitación realizado. Actualmente 9 de ellas cuentan con contrato indefinido.

"Hoy, la pandemia ha impactado drásticamente en la ocupación femenina y entendemos que se trata de un enorme desafío laboral, donde además tenemos brechas relativas a salario, cargos directivos y en cultura organizacional", sostuvo el presidente de la AIA, Marko Razmilic.