Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Admiten dos reclamaciones en contra de la ampliación de la geotérmica Cerro Pabellón

El Primer Tribunal Ambiental tramitará las reclamaciones de las comunidades de Taira y Pueblo de San Pedro en contra de la evaluación ambiental favorable que obtuvo el proyecto que lidera Enel. Los comuneros piden repetir el proceso.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Dos reclamaciones interpuestas por las comunidades de Taira y de Pueblo de San Pedro, que en último término buscan revertir la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable que obtuvo el proyecto de ampliación de la central geotérmica Cerro Pabellón ubicada en Ollagüe; fueron admitidas a tramitación por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA).

El proyecto en cuestión ampliará la potencia de la central al doble de su capacidad a través de la puesta en marcha de una nueva planta de generación, compuesta por dos unidades denominadas 3 y 4 de tecnología binaria, que aportaría una potencia neta de generación de 50 MW. Iniciativa que es construida por Geotérmica del Norte (GND), consorcio que integran Enel Green Power Chile y ENAP.

Nueva evaluación

Respecto a las reclamaciones, desde el 1TA detallaron que ambas causas en contra la calificación favorable del proyecto por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), tienen relación con la no consideración de observaciones efectuadas por la comunidad indígena de Taira y la de Pueblo de San Pedro, en el proceso de participación ciudadana (PAC), llevado a cabo por el Servicio.

Los reclamantes indican que esperan que se invalide la RCA que aprobó la ampliación de la central y que vuelva a ser sometido a evaluación ambiental, con el fin que se efectúe una correcta evaluación de los impactos no considerados, previo procedimiento de consulta indígena.

Acuerdos previos

Las comunidades apelan además a dos acuerdos previos sostenidos con la empresa, que los comuneros aseguran quedaron contenidos en la RCA del proyecto original. El primero de ellos con la Corporación de Pueblos Originarios de Alto Loa suscrito el 2015 en el que la empresa se comprometía a hacer entrega del campamento a las comunidades de Cupo y Pueblo de San Pedro, por lo que asegura el escrito "este debe entregarse a las comunidades referidas, sin que pueda ser utilizado para el actual proyecto de ampliación".

El otro acuerdo que habría suscrito la empresa fue con ambas comunidades reclamantes, según especifica el Tribunal, en que se establece que en caso de un aumento de producción energética por sobre los 48 MW, se deberá desarrollar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y propiciar el desarrollo de procesos de consulta indígena.

Participación

Entre los argumentos de las comunidades figura además que el SEA ha tenido una mirada parcial que obvia los incumplimientos de los acuerdos previos y voluntarios suscritos por la central geotérmica. En ese sentido, el 1TA dijo que mientras Taira reclama que las observaciones planteadas respecto a los impactos medioambientales del proyecto no fueron debidamente consideradas por el SEA en el proceso de participación ciudadana; Pueblo de San Pedro asegura que no fueron estimados como comunidad en el levantamiento de la línea base del proyecto, aun cuando se encuentran en la zona de influencia, por lo que no se trabajó sobre un informe antropológico correctamente fundado.

Además sostienen que no se consideraron los impactos que el proyecto tendría en la comunidad, específicamente en lo que corresponde a la dimensión antropológica, paisajística, patrimonio cultural y sitios arqueológicos.

Otro punto reclamado por Pueblo de San Pedro es la no realización de una consulta indígena: "La autoridad ambiental otorga una RCA privando a la comunidad Indígena de Pueblo de San Pedro de explicar, en el contexto de la consulta indígena, cómo es que resulta afectada por el proyecto de ampliación".

Hospital no tuvo contingencia con otras enfermedades respiratorias

E-mail Compartir

La segunda ola de contagios de covid-19 junto con la alta movilidad que se presentó este año, hacía suponer que durante este invierno, se mezclarían otras enfermedades respiratorias con la pandemia.

Si bien hubo más resfríos, influenzas y enfermos que el 2020, esto no fue tan alarmante como se proyectó a inicios de otoño.

"Como hospital no vivimos una contingencia por otras enfermedades respiratorias y eso de verdad fue muy tranquilizador, porque hubiese sido preocupante, que hubiésemos tenido una estadística alta de influenza u otras enfermedades", explicó el referente técnico covid-19 y médico del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Francisco Muñoz.

Lo que sí, los facultativos indicaron que los que se afectaron más con estas enfermedades, pero no tan masivamente como años anteriores a la pandemia, fueron precisamente los niños y adolescentes. No obstante, el uso de la mascarilla este año, estaría ayudando bastante a prevenir otras patologías virales.

Los médicos insisten en seguir cuidándose, ya que el invierno aún no termina y la idea es seguir en bien.