Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Vacunación de refuerzo para el covid parte el miércoles priorizando a los adultos mayores

En la primera semana se aplicará terceras dosis a los inmunizados con Sinovac de 79 años o más, y luego se ampliará a los mayores de 55. Gobierno respaldó anuncio con estudio clínico, contrariando a la OMS y algunos expertos.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Ya es oficial. Tras meses de análisis el Gobierno fijó para la próxima semana el inicio de la vacunación de refuerzo contra el covid, para subir la protección del antídoto entre quienes podría haber decaído la presencia de anticuerpos.

La nueva campaña partirá el miércoles 11 de agosto, día que se recibirá a los adultos de 86 años o más que recibieron su segunda dosis Sinovac entre el 1 y el 14 de marzo. Luego el calendario etario irá bajando hasta llegar en tres días a los 79 años y en dos semanas abarcar a hasta los 55 años.

En el mismo lapso se volverá a inocular a los inmunocomprometidos mayores de 16 años, los que deben haber recibido su segunda dosis en la primera quincena de marzo. En su caso deberán presentar una receta o certificado que acredite su condición de salud. Para los adultos mayores no se ha anunciado requerimientos fuera de la habitual necesidad de portar el carnet.

Según datos del Minsal, en los primeros 14 días de marzo 1,7 millones de personas recibieron segundas dosis, la mayoría de los cuales accederían a la etapa inicial de las vacunación de refuerzo.

En cosa de meses el Gobierno apuntó a inocular nuevamente a toda la población, incluido los menores, con calendarios que seguirán criterios de edad y fechas de segundas dosis. Como será un proceso paulatino, la nueva inyección no afectará la disponibilidad del Pase de Movilidad.

Los futuros calendarios además buscarán soluciones para grupos prioritarios como el personal de salud, quienes pese a haberse inoculado desde diciembre sin distinción etaria, en estas dos semanas sólo accederán a las terceras dosis quienes tengan más de 55 años, informó el Minsal.

Al anunciar la campaña el Presidente Sebastián Piñera señaló que para la decisión se consideró "la evolución en el tiempo de la efectividad de las vacunas" y el "riesgo que significa la variante Delta".

Esta nueva vacunación en su primera etapa incluirá sólo a inmunizados con Coronavac, la inyección más usada en el país, que según un monitoreo a los inoculados chilenos ha bajado su protección ante contagios cayendo por debajo del 60% de efectividad.

El fármaco de Sinovac fue puesto a prueba en un ensayo clínico del Ministerio de Salud en que se aplicó una tercera dosis a inmunizados con dicha vacuna, mientras que a otros se les alternó su esquema aplicándoles ahora Pfizer o AstraZeneca. Los resultados preliminares arrojaron que los tres esquemas aumentaron "significativamente" los anticuerpos 15 días después de recibir la dosis de refuerzo, además de mantener estándares adecuados de seguridad, dijo ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

"La evidencia avala la colocación de esta dosis de refuerzo", afirmó el ministro Enrique Paris, quien recordó otros estudios internacionales que han incentivado a países como Israel, Alemania y Francia a volver a vacunar.

En el caso chileno, las vacunas a usar para el refuerzo serán, por ahora, AstraZeneca y Pfizer. La primera se destinará al grupo de 55 años o más, único rango etario que tiene acceso al fármaco luego que se restringiera preventivamente en la población joven por algunos casos de trombos. "Esta vacuna es segura y ha mostrado un muy buen comportamiento respecto a la variante Delta", aseguró Daza.

En la población menor de 55 años, cuyo calendario aún no se conoce pero se estima partiría en septiembre, se les destinarán dosis Pfizer, que ha ido reponiendo gradualmente su abastecimiento.

Dudas de expertos

El anuncio se da un día después de que la Organización Mundial de la Salud pidiera aplazar las ideas mundiales de terceras dosis para priorizar ese superávit de vacunas de algunos países en otras naciones más postergadas.

"Si nosotros vamos a tener la posibilidad de tener acceso a vacunas por sobre lo que necesitamos, (hay que) retardar las dosis de refuerzo para apoyar a los países vecinos", enfatizó la asesora en Chile de la OMS, Jeannette Vega.

El Minsal replicó que como país ya se ha donado vacunas a naciones de la región y que se mantiene abierta la posibilidad de cooperación.

Desde el Colegio Médico, en tanto, su secretario general José Miguel Bernucci acusó además que las acciones de ese tipo en el mundo pasan más por "decisiones políticas" pues "hay poco sustento técnico" para aplicarlas. Dijo en radio Universo que algunos gremios científicos locales han sugerido el refuerzo, pero en grupos acotados, como adultos mayores o inmunocomprometidos, estrategia que dista de la cobertura total anunciada por el Gobierno.

"Meterse en una campaña generalizada de terceras dosis ahora, contra el consejo de la OMS, es imprudente y no justificado", coincidió el exministro Jaime Mañalich. El exjefe del Minsal planteó en radio Cooperativa que se debe privilegiar la vacunación de niños para tener "mayor protección y menos circulación viral".

Piñera garantizó que la vacunación en adolescentes seguirá "en simultáneo" al refuerzo, y que esperan la autorización del ISP para iniciar la inoculación en menores de 12 años, lo que se podría dar entre noviembre y diciembre, según estimó el rector de la UC Ignacio Sánchez, cuya casa de estudios iniciará un ensayo al respecto este mes.

La vacunación en menores permanece suspendida desde el 23 de julio, cuando se pausó por el quiebre de stock de Pfizer. Y aún no tiene fecha de reactivación, pues para la próxima semana se volverá a convocar a rezagados y los pendientes de segundas dosis.

Inmunocomprometidos

Del 11 al 13 de agosto se vacunará a mayores de 16 años con trasplante de órgano sólido, precursores hematopoyéticos y cáncer en tratamiento. Del 16 al 20 se sumarán los con enfermedades autoinmunes en tratamientos biológicos/pequeñas moléculas y dializados (hemo o peritoneo). Deben haber completado su esquema de vacunación hasta el 31 de mayo. Se les aplicará refuerzo con Pfizer.