Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Dosis de refuerzo y eventual riesgo de trombos: ¿Qué pacientes pueden recibir una vacuna distinta a AstraZeneca?

Pese a que la posibilidad de desarrollar un cuatro trombótico tras la vacuna es muy ínfimo (0,006%), el Minsal recomienda que adultos mayores con antecedentes clínicos en esta enfermedad puedan recibir la tercera inmunización con Pfizer o Sinovac.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Durante la semana pasada comenzó la vacunación de refuerzo con una tercera dosis contra el Covid-19 para personas mayores de 55 años, tal como lo dispuso el Minsal y cuyo proceso en la región ya suma hasta la fecha 12 mil 644 adultos mayores los que se han inoculado, de acuerdo a las cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

Esto tras los resultados de un estudio liderado por el doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, en el que se evidenció que la inmunidad generada por las vacunas Sinovac -la más utilizada en el país- comenzaba a decaer después de los seis meses desde la segunda dosis.

La dosis de refuerzo que se está administrando corresponde a la inoculación con AstraZeneca, debido a que de acuerdo a lo que señaló la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, eso se basa en la evidencia científica internacional y nacional de una mejor respuesta inmune utilizando este tipo de inoculación.

No obstante, internacionalmente se ha detectado que -en casos muy aislados- la vacuna AstraZeneca ha sido vinculada a la aparición de trombosis, lo que ha causado preocupación.

Eso sí, los distintos especialistas y la autoridad sanitaria concuerdan en que el riesgo es bastante bajo. De acuerdo al informe "Vacuna SARS-CoV-2 AstraZeneca y Casos de Eventos Trombóticos combinados con Trombocitopenia", que el Minsal elaboró el abril pasado, por parte del Departamento Agencia Nacional de Medicamentos, hasta el 22 de marzo la Unión Europea y el Reino Unido "se habían identificado 62 casos de TSVC (trombosis de senos venosos cerebrales) y 24 de venas esplánicas (TVE) de los cuales 18 fallecieron".

Sin embargo, esa probabilidad es bastante baja al considerar que "hasta esa fecha (22 de marzo) 25 millones de personas había recibido la vacuna. La mayoría de estos reportes se presentaron en personas menores de 55 años", según detalla el documento.

A eso se suman los datos de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, en conjunto con la FDA -organismo internacional que aprueba los fármacos- en el que con datos al 17 de abril pasado, la vacuna AstraZeneca mostró un riesgo de ocasionar un cuadro trombótico de 0,006%. Un índice menor en comparación con el tabaco que alcanzó el 0,28%, entre 0,07% y 0,13% las pastillas anticonceptivas e incluso un vuelo largo lleva a un riesgo de 3% a 12%.

Pese a ello, el Minsal entregó la posibilidad a aquellos adultos mayores que han tenido cuadros trombóticos o enfermedades como Accidentes Cerebro Vascular (ACV), así como también con antecedentes de este tipo de dolencias, puedan recibir la dosis de refuerzo con una vacuna diferente a AstraZeneca: Pfizer en el caso de quienes tengan el esquema completo con Sinovac, lo que se debe acreditar con certificado médico.

En el recuadro de arriba se detalla qué tipo de pacientes pueden solicitar la dosis de refuerzo con una vacuna distinta a AstraZeneca.

"Si la persona está con tratamiento de anticoagulantes para alguna de las enfermedades descritas, entonces se recomienda la inoculación de dosis de refuerzo con Pfizer o Sinovac"

Manuel Herrera, seremi (s) de Salud

¿Quiénes pueden solicitar la dosis de refuerzo con pfizer?

Según la información del Minsal, todos los pacientes con antecedentes de enfermedad trombótica , tal como tromboembolismo pulmonar, trombosis venosa profunda, Accidente Cerebrovascular, isquemia mesentérica, podrán solicitar la dosis de refuerzo con Pfizer o Sinovac, según corresponda, en lugar de AstraZeneca.

Pero también se agregan pacientes inmunocomprometidos (trasplante de órgano sólido, precursores hematopoyéticos;cáncer en tratamiento, enfermedades autoinmunes en tratamientos biológicos/pequeñas moléculas, dializados, [hemo o peritoneo]), los que también recibirán el refuerzo con Pfizer.

¿Qué pasa con aquellas personas que están con tratamiento con anticoagulantes? Al respecto, el seremi (s) de Salud, Manuel Herrera, respondió:

"Las recomendaciones que hace el Ministerio no están asociadas a un tratamiento específico, sino a la enfermedad. Si la persona está con tratamiento de anticoagulantes para alguna de las enfermedades descritas anteriormente, entonces se recomienda la inoculación de dosis de refuerzo con la fórmula de los laboratorios Pfizer- BioNTech o Sinovac, de lo contrario, le corresponde AstraZeneca", dijo.

Eso sí, para poder realizar la solicitud en los lugares de vacunación, se requiere una copia de la epicrisis o documento de alta, o en su defecto certificado médico o receta original que acredite la condición de haber padecido una enfermedad trombótica