Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Emprendimiento local extrae partículas del aire y la transforma en agua potable

Freshwater Solutions desarrolló una forma natural e inagotable de obtener agua potable, limpia y filtrada para comunidades de todo Chile y el mundo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El agua es y ha sido clave en buena parte del desarrollo humano. Por eso la crisis hídrica que afecta a varias zonas del planeta es un problema que muchos expertos, inventores y profesionales de diversos campos tratan de resolver.

Uno de ellos es Héctor Pino, CEO de Freshwater Solutions, que hace unos años empezó a cranear alguna forma de obtener agua limpia de verdad, aunque con motivaciones bastante más personales: la salud de su hija.

"Mi hija nació con un problema en el sistema urinario que no podía ser operado. Por muchos años estuvo manteniéndose con antibióticos hasta que maduraran sus órganos", cuenta Pino, situación que lo llevó a investigar y descubrir que había ciertas aguas que podían ayudarla. ¿El problema? En Chile no existía esa tal agua pues acá, embotellada o no, poseen sodio o minerales que afectan el sistema urinario.

"Mi hija necesitaba un agua de buena calidad y el agua de la llave no me servía. Tampoco la envasada. Entonces con esa idea desarrollamos un modelo a escala doméstica que permitió a mi hija mantener su sistema urinario incólume y recuperar su riñón. Y se logró", agrega, orgulloso.

Desde el aire

"El agua está siempre presente alrededor de nosotros en forma de micropartículas. Todos estamos rodeados de agua, sino estaríamos todos muertos. A veces pasa que por asuntos climáticos las condiciones ambientales no son las apropiadas para generar lluvia o formar una nube. Freshwater Solutions resuelve eso", cuenta Pino.

¿Cómo lo hace? Freshwater Solutions saca agua del aire. Literalmente.

Explica Pino.: "nuestra tecnología acelera el ciclo natural del agua, generando la nube y la lluvia para poder capturar esa agua, filtrada y purificada y tener un agua de alta calidad", agrega Pino sobre la tecnología que captura las micropartículas de agua que están en el aire, y las transforma primero en gas y después en líquido, pasando por procesos infiltrados, purificación, esterilización y oxigenación.

"Es una fuente inagotable de agua que se puede implementar en cualquier espacio comunitario ya sea en la costa y cordillera", agrega Pino, destacando la principal diferencia entre este sistema y la filtración de agua por osmosis inversa.

"Cuando produces usando tecnología de agua purificada por osmosis inversa, para producir un litro de agua te cuesta como tres litros. Acá no, ya que hacemos el mismo ciclo natural. la reutilizamos, la reincorporamos y la filtramos otra vez, Se mantiene un círculo virtuoso sin alterar el medio ambiente y disponiendo de agua para el consumo humano, lavar, cocinar y aseo", agrega.

Crecimiento

Con la crisis hídrica desatada, era cosa de tiempo que el emprendimiento de Héctor Pino empezará a crecer.

"Ganamos el concurso Eco Impacta Corfo, que viene apoyado con fondos de la Unión Europea y la COP 25. Con eso firmamos un acuerdo con CCU que fue la primera empresa en confiar en el lanzamiento de esta plataforma", cuenta Pino, interacción que facilitó la asociación entre el emprendimiento y las empresas grandes, algo que no es fácil.

"Vimos una oportunidad en el desafío que levantó CCU, "Aguas para las comunidades" y que se alinea con nuestro propósito, siempre integrando la educación sustentabilidad y ecología, generando inclusión social. Hay mucha gente que tiene una serie de problemas de salud producto de no tener acceso a agua potable limpia. Requieren agua de alta calidad, tanto para cocinar como para consumir, y el proyecto que ganamos permitía instalar nuestros equipos en un jardín infantil donde algunos alumnos efectivamente no podían ir al colegio por problemas de agua potable. Con esto el jardín puede seguir funcionando", se explaya el ejecutivo.

En el mundo

Esa iniciativa rápidamente empezó a generar interés de instancias como Social Lab, Startup Chile, Fundación Chile, siempre con la idea de mantener el foco social y su impacto para las comunidades en todo Chile, y el mundo.

"Tenemos proyectos en comunidades aymaras en la región de Tarapacá y Antofagasta. También estamos en Coquimbo y en Stgo. específicamente en algunos municipios rurales donde la problemática del agua no está muy visibilizada. Curiosamente, este problema se va acentuando hacia el sur", cuenta Pino, realidad que se topó de frente cuando su prioridad lógica era solucionar esta problemática en comunidades eminentemente desérticas

"La visión que se tenía era que en lugares desérticos no había agua, pero de a poco nos empezaron a contactar de Panguipulli, Torres del Paine, Aysén etc. Ahí nos dimos cuenta que el problema era mayor, que la lluvia no era una solución siempre, ya que muchas comunidades dependen de camiones aljibes para consumir", cuenta el ejecutivo, que asimismo comenzó a notar que el problema ocurría en todo el mundo.

"Tenemos sistemas instalados en Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, todos en proyectos comunitarios muy específicos, también en el Yukon, Canadá, y El Salvador", agrega.

¿Interesado? En el sitio web Freshwatersolutions.org, hay un formulario y están todas las formas en que nos pueden hacer llegar consultas y plantear inquietudes para nosotros ver cómo podemos apoyarlos, ya sea desde la tecnología o el financiamiento, ya que todo tiene un costo, pero buscamos alianzas colaborativas entre empresas, instancias públicas y las comunidades", recomienda Pino.

Emprendedor Estrella

Emprendedor Estrella es una iniciativa del diario La Estrella de Antofagasta, SoyAntofagasta.cl y Wow Factor, que por primera vez se realiza en la "Perla del Norte" a través del diario y el sitio web. Así, cada viernes podrá conocer la historia de un emprendedor o emprendedora en el diario, y además revisar la entrevista completa en video a través del portal SoyAntofagasta.cl (hoy, 16:00 horas) y sus plataformas digitales. Desde esta temporada, a través de SoyChile.cl, podrá conocer también Emprendedor Estrella Concepción -con capítulos que se emiten los lunes- y Emprendedor Estrella Valparaíso -con capítulos que se emiten los miércoles-, todos a las 16:00 horas.