Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Sedile: la importante labor de alimentar a los pacientes

Su trabajo es silencioso, pero clave. En esta área del hospital los profesionales se encargan de preparar la dieta para los hospitalizados, desde recién nacidos a adultos en estado crítico.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Es una de las áreas claves del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), pero al mismo tiempo silenciosa. En el Servicio Dietético de Leche (Sedile) no descansan y las 24 horas del día, los siete días a la semana, sus profesionales trabajan para preparar y entregar la alimentación, ya sea en fórmulas lácteas para los niños de neonatología, de los lactantes de pediatría, o también para los adultos que necesitan suplementos alimentarios.

Esa es una de las funciones de las que se ha encargado la nutricionista Evangelina Bugueño, quien ya acumula 20 años de trabajo en el HRA, 13 de los cuales los ha dedicado al Sedile.

La profesional comenta que en neonatología, el área en donde se encuentran los recién nacidos, "entregamos alimentación tanto como fórmulas lácteas adecuadas para cada grupo etario, como también fomentamos el dar la leche materna. Para eso recepcionamos la leche materna de neo y también permitimos que vayan mamitas a sacarse a nuestro lactario. Nosotros recibimos la leche, la recepcionamos, la refrigeramos, la congelamos, según sea el caso, y después se lo entregamos al paciente".

Bugueño añade que, dependiendo de los pacientes, la leche materna será fortificada y para los pequeños a los que no les es suficiente, "tenemos fórmulas especiales para ellos, tanto para niños que son prematuros extremos que son niños menores de 1 kg y medio o menores de 32 semanas de gestación. Para aquellos niños que son prematuros, pero que tienen un peso adecuado para edad gestacional, tenemos otra fórmula".

El Sedile trabaja en conjunto con el Centro de Fórmulas Especiales (CEFE). Juntos no sólo están a cargo de la alimentación de neonatos, sino que también de adultos, algunos que no pueden alimentarse de forma natural.

Ese es el caso de los más críticos, los que -tal como lo ha mostrado la pandemia por Covid-19- han requerido de ventilador mecánico y al estar en esa condición en tiempo prologando, su alimentación se efectúa mediante sondaje.

"Aquellos pacientes que están conectado a un ventilador mecánico, con traqueotomía, que están imposibilitados por sí mismos, se les tiene que colocar sonda, puede ser una nasogástrica, yeyunal, depende del tiempo que va a estar conectado a esa sonda. Cada unidad de adultos determina qué formula le va a dar al determinado paciente, de acuerdo a su estado nutritivo y patológico, porque cada paciente es individual", afirma Evangelina.

Ese es un trabajo que se ha intensificado precisamente durante esta pandemia, sobre todo en pacientes con coronavirus que llegaban hasta la UCI al tener enfermedades crónicas como diabetes y obesidad.

"Si el paciente tenía una patología de base como es la diabetes existen alimentos para ello, como también para aquellos como la mayoría de los Covid que tenían problemas respiratorios, como los que habían llegado y que eran muchos obesos. Uno determina si se trata de hipercalórico o hipoproteíco", agrega.

Eso también se determina por el tiempo en que los pacientes estarán conectados, lapsos que en promedio se extiende por dos semanas mínimo y en el cual la persona perderá bastante masa muscular.

Finalmente, Evangelina señala que "el pilar de tener una buena salud es tener una sana alimentación, consiste en consumir frutas o verduras, no siempre hidratos de carbono y agua. El agua es el mejor elemento con el que podemos acompañar nuestra alimentación, sin dejar de lado el ejercicio".

"El pilar de una buena salud es una sana alimentación. El agua es lo mejor para acompañar nuestra alimentación"

Evangelina Bugueño, nutricionista Sedile HRA.