Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Buscan familias para cuidar de manera transitoria a menores vulnerados

Campaña apunta a evitar su internación en centros del Sename.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Alrededor de 150 cupos tienen los programas de Familias de Acogida Especializada (FAE) de las comunas de Antofagasta y Calama, para el cuidado de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, en favor de quienes una orden del Tribunal de Familia determina su cuidado alternativo.

Así lo informó el Servicio Nacional de Menores (SENAME), que a través de la campaña "Más familia, más amor" busca captar familias que puedan cuidar de manera transitoria a esos niños, niñas y adolescentes. Ello, mientras se trabaja con sus familias de origen o se les encuentra una adoptiva.

Por esa vía se evita que deban permanecer en residencias de protección durante el periodo en que el tribunal resuelve su situación definitiva.

Según explicó la directora regional del Sename, Ivonne Muñoz Briones, "esta alternativa es altamente beneficiosa para los niños y niñas, sobre todo los más pequeños, ya que les permite estar en un espacio protegido y acogedor, promoviendo su desarrollo integral".

Junto a ello destacó que es una instancia para restituir el derecho de los niños y niñas a vivir en familia, por lo que llamó a inscribirse en la iniciativa.

Entre los requisitos para postular están ser mayor de edad; no tener antecedentes penales ni estar inhabilitado para trabajar con niños; contar con ingresos económicos estables que satisfagan las necesidades del grupo familiar; y ser capaz de entregar cariño y amor mientras dure el acogimiento.

Las familias seleccionadas reciben formación en áreas como reparación del daño, pautas de crianza, técnicas básicas de manejo conductual y primeros auxilios. Además, cuando acogen a un niño reciben un apoyo económico para sus necesidades.

El proceso se realiza a través de FAE Antofagasta y FAE Oasis (Calama), ambos de los organismos colaboradores Fundación Mi Casa y Fundación Tierra de Esperanza, respectivamente .

Quienes deseen más información y postular deben ingresar al sitio www.familiasdeacogida.cl.

Estudiantes se reúnen con líderes empresariales y emprendedores

E-mail Compartir

Un total de 24 jóvenes de la Región de Antofagasta son parte de los 250 estudiantes de enseñanza media de todo el país que participan en una reunión con empresarios y emprendedores chilenos, en el Encuentro de Jóvenes y Empresas.

Este comenzó ayer y será realizado hasta el viernes, en formato virtual, teniendo la zona como representantes a alumnos de primero a cuarto medio de los colegios Misionero José Lancaster y Greenhill School, de Antofagasta; Complejo Educacional Toconao, de San Pedro de Atacama; Complejo Educativo Juan José Latorre, de Mejillones; y Liceo Radomiro Tomic Romero, de Calama.

Tercera Versión

En su tercera versión el evento, organizado por Fundación Generación Empresarial (FGE) en conjunto con Grupo Ciencia + Diálogo, busca estrechar lazos entre los jóvenes y el mundo empresarial y contribuir al fortalecimiento de las habilidades de liderazgo de las futuras generaciones.

"En un Chile en proceso de cambios es vital que empresarios y emprendedores puedan conocer los sueños e inquietudes de los más jóvenes, así como compartirles sus experiencias e inspirar a quienes serán los futuros líderes del país", señaló Fernanda Hurtado, gerente general de FGE.

Declararán el kunza como lengua madre del pueblo Lickanantay

E-mail Compartir

Pronta a decretar el Kunza como la lengua madre u originaria de los Lickanantay o Atacameños, pueblo nativo del país, está la Municipalidad de Calama.

Así lo dio a conocer la casa consistorial, enfatizando que uno de sus compromisos más importantes es el reconocimiento y valoración cultural de los pueblos originarios.

La directora del Departamento Andino, Magaly Gutiérrez Aracena, indicó que la iniciativa pretende implementar su uso en los servicios públicos y escuelas.

"La Asociación de Tradiciones y Costumbres nos ha solicitado formalmente que la municipalidad se sume a este trabajo de destacar y poner en valor la lengua Kunza, lengua madre del pueblo Lickanantay. Es así, que se ha presentado esta iniciativa al señor alcalde, quien la ha acogido de muy buena manera y nos ha instruido gestionar la formalidad administrativa para que se promulgue, a través de un decreto alcaldicio, que la municipalidad reconoce y declara a la legua Kunza como lengua materna del pueblo Lickanantay", aseguró.

Implementación

La director explicó que la iniciativa conlleva un paulatino uso de la lengua Kunza en diferentes expresiones. Entre éstas destacan "señaléticas en los servicios públicos, educación en las escuelas, saludos protocolares, identificación de lugares turísticos, entre otras, siendo su implementación de forma progresiva", precisó.