Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Psicólogo advierte que menores que regresaron a clases presenciales podrían tener "ansiedad o temor"

Milenko del Valle, de la U. de Antofagasta, afirma que la clave está en el apoyo del colegio y la familia. Además, se debe poner atención a los cambios conductuales de los niños y niñas.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E/Redacción - La Estrella

El pasado lunes 26 de julio comenzó en gran medida el regreso a clases en las aulas de decenas de miles de escolares en el país, tras el extenso receso presenciales por la pandemia de Covid-19 y actualmente más del 70% de los establecimientos educacionales de la región se encuentran en modalidad híbrida, una mezcla entre la entrega de contenidos en las salas de clases y de forma remota.

Si bien el retorno a clases presenciales, ahora que la pandemia presenta números más favorables en la región, ha permitido retomar actividades importantes en los niños y niñas como la socialización, debido al extenso confinamiento que se originó en marzo de 2020 el proceso de regreso podría ocasionar "desajustes" en los menores, sobre todo en los pequeños.

Así lo afirma el psicólogo y académico de la Universidad de Antofagasta, el doctor Milenko del Valle, quien señala que los más afectados serán los niños y niñas que por primera vez estarán en sistema presencial. Es decir, aquellos que cursan primero o segundo básico, quienes comenzaron su proceso formativo escolar en sus respectivos hogares.

"En este grupo se podrían ver efectos psicológicos, emocionales y conductuales, por ejemplo ansiedad escolar, temor a lo desconocido, inquietud y, probablemente, inseguridad, asociados a dejar un lugar conocido y de confort, como es la casa, para enfrentarse a un espacio educativo presencial con compañeros y compañeras", señala el especialista.

No obstante, del Valle añade que a pesar que al principio el recibir nuevamente clases en las aulas podría ser complejo, el propio sistema educacional se encargaría de disminuir este tipo de problemas a través de la interacción de los niños y niñas con otros compañeros, además de que se pueden generar redes de apoyo y protección, tanto emocionales como psicológicas.

Clases presenciales: "una oportunidad"

Es por ello que el especialista señala que el regreso a clases presenciales se debe considerar una "oportunidad" para que los menores puedan crear hábitos y así favorecer su desarrollo emocional e intelectual.

"Se requiere el apoyo permanente de parte de la familia y del colegio para que sean factores de protección, a través, por ejemplo, de una buena comunicación intrafamiliar y escolar, poner atención a los cambios conductuales y emocionales del niño, escucha activa y empática por parte de los padres y profesores y profesoras. Pero sobre todo, y como principio básico, se deben tener las condiciones sanitarias y cuidar la salud mental de los niños para un retorno progresivo y seguro a la presencialidad", precisa.

Debido a las cuarentenas y el resguardo en sus hogares de los niños y niñas, una de las preguntas es que tras la vuelta a la clases presenciales ¿cómo influirá en los menores el iniciar su proceso de socialización e interacción con sus compañeros de forma tardía?

El especialista en salud mental responde que eso "es un fenómeno que podría traer una serie de consecuencias a mediano y largo plazo, todas aún por investigar. No obstante, hoy podemos asumir que variables relacionadas con la empatía, las emociones, las relaciones interpersonales, contacto físico y social, entre otras, se pueden ver afectadas, más aún en niños y niñas que se encuentran en pleno en proceso de desarrollo".

Al respecto, del Valle plantea que se hace necesario incrementar los equipos multidisciplinarios en los centros educativos, con profesionales especialistas en el área de la psicología educacional y la psicopedagogía, para que atender a las distintas necesidades psicológicas, emocionales, conductuales y educativas de los niños y niñas.

"Es un desafío que tenemos que asumir desde las distintas instituciones y áreas del conocimiento", precisa.

"En este grupo se podrán ver efectos psicológicos, emocionales y conductuales, por ejemplo, ansiedad escolar e inseguridad"

Milenko del Valle, psicólogo de la UA por menores que regresaron a clases presenciales.