Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Región roza las 1.500 defunciones asociadas al virus SARS-CoV-2

Registro corresponde a una nueva actualización del DEIS, incluyendo a casos Covid confirmados y probables.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Ya son más de 17 meses desde que la pandemia comenzó en la Región de Antofagasta y si bien los números de contagios del virus SARS-CoV-2 en la zona son los mejores desde abril de 2020, aún se registran fallecimientos vinculados a Covid-19.

Durante la tarde del sábado el Minsal publicó su Informe Semanal de Defunciones por Covid-19, a cargo del Departamento de Estadísticas de Información en Salud (DEIS), el cual considera cifras hasta el pasado jueves 26 de agosto.

En el documento se detalla que entre el jueves 19 y el 26 de este mes, la región añadió cuatro decesos, tres de ellos pacientes con Covid confirmado mediante examen y uno probable de haber contraído la enfermedad.

De esta forma, durante este 2021 el DEIS contabiliza 713 defunciones vinculadas al coronavirus, entre casos confirmados y probables, 67 menos que las registradas durante todo el año pasado.

Así, la región acumula en total y a lo largo de toda la pandemia 1.493 fallecimientos.

En cuanto a la caída respecto al número de decesos que reporta el DEIS, esto se puede notar en las comparaciones que realiza para la tasa de mortalidad.

Ésta corresponde al cálculo que se efectúa contando los decesos pero en relación a la cantidad de población en la región, para lo cual se compara en base a 100 mil habitantes.

Así, si en marzo pasado -justo después del peak de contagios en el verano- la región tenía una tasa de mortalidad más alta de todo el país y sumando los años 2020-2021, actualmente se mantiene en cuarto puesto con 195,6 fallecimientos por cada 100 mil habitantes.

El triste primer puesto lo tiene la Región de Tarapacá con 207,5 decesos por cada 100 mil personas, incluso superando a la Metropolitana.

En tanto, el año 2020 la región lo finalizó con la segunda tasa de mortalidad Covid más alta de todo el territorio nacional (103,7 decesos por 100 mil personas), pero este 2021 cayó de peldaños y se mantiene en el quinto lugar de dicha estadística, con 92,2 decesos por 100 mil habitantes.

92,2 Fallecimientos por cada 100 mil personas es la tasa de mortalidad de la región en este 20201.

Presentan detalles de Centro de Biotecnología y vacunas al CORE

E-mail Compartir

La importancia del desarrollo de vacunas y el avance de los proyectos que se implementarán en la región, como son la planta de desarrollo temprano de vacunas de Sinovac y el Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica de la UA (CIIBBA), fueron los temas de la más reciente seión del Consejo Regional (CORE).

A la cita asistieron como invitados el director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, IMII, de la PUC, doctor Alexis Kalergis; la directora del CIIBBA, doctora Margarita Lay; y el Vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Antofagasta, Álvaro Restuccia; además del diputado José Miguel Castro.

Durante la sesión, el doctor Kalergis detalló el trabajo conjunto que la PUC viene desarrollando hace años con el laboratorio chino Sinovac y que ha permitido realizar en Chile los estudios de seguridad e inmunogenicidad de la vacuna CoronaVac para población adulta, pavimentando así el camino al rápido suministro de este producto para el grueso de los chilenos.

Kalergis destacóla necesidad seguir avanzando y resolver las interrogantes que aún plantea la pandemia, por ejemplo, cuánto dura la protección de las vacunas, cómo responden éstas frente a las variantes y qué seguridad e inmunogenicidad tiene CononaVac en la población pediátrica, que en Chile sigue al margen de las campañas.

Además, confirmó que Antofagasta será una de las ciudades donde Sinovac y la PUC realizarán un estudio en voluntarios de 3 a 17 años, el cual será desarrollado en el Hospital Clínico de la UA.