Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Por fin arreglan la dañada carretera hacia Paposo

Pero los desvíos estaban levantando tanta chusca que parecía rally: MOP solicitó mayor riego para evitar la polvareda, y se hará cuatro veces al día.
E-mail Compartir

Ignacio Araya/Redacción

La última vez que el concejal taltalino Carlos Cassaregio se vino en bus desde Antofagasta a Taltal, pasó por los desvíos que hay en el camino que están arreglando. Literalmente, dice, la máquina venía llena de tierra por la polvareda que se levanta con tanto vehículo cruzando el desierto. "Es peligroso, porque en algún momento no se ve nada", reflexiona.

El tierral es parte de los trabajos que se están haciendo en la ruta B-710 en la ruta que conecta Varillas con Paranal, Paposo y Taltal. Hace tiempo ya que ese camino era un peligro por la gran cantidad de hoyos -en algunos casos, cráteres- que eran el terror de las tapas de rueda. Ahora, el trabajo entre los kilómetros 32 al 38, y entre el 54,500 al 68,200, recambiará totalmente ese pavimento.

De acuerdo a información entregada por el MOP, los trabajos tienen un 15% de avance. La superficie de rodado será con un "cape seal" con un ancho de 10 metros, además de ejecutar labores de seguridad vial que corresponden a demarcación y colocación de tachas reflectantes.

Para el otro año

El director regional de Vialidad de Obras Públicas, José Gallegos, explicó que el término de obras se proyecta para el 7 de febrero de 2022. Con respecto a la reducción de la chusca que se levanta, señaló que el programa de mantención de los desvíos tiene conservación todos los días de la semana. Y si bien se humectaba tres veces al día, solicitaron a la empresa un aumento de las partidas de mitigación de polvo con más riego: ahora serán 4 veces, y reperfilado tres veces por semana.

"De igual forma, es importante hacer un llamado a todos los usuarios para que respeten la velocidad máxima de 40 kilómetro/hora que está establecida en los tramos de desvío y correctamente indicada con señalización, 250 metros antes de cada intervención. También hay que respetar la máxima de 70 Kmh/hora instaurada en los sectores de la ruta previos a las obras", dijo Gallegos.

Estas recomendaciones se dan, además para resguardar la seguridad, mantener el desvío en óptimas condiciones, porque se acelera el deterioro con el paso de vehículos a velocidades superiores, lo que genera las "calaminas".

5 meses quedan para la finalización de la obra, que actualmente tiene un 15% de avance.

Desempleo sigue bajando y está en el 9%

E-mail Compartir

Ayer fue publicado el último boletín estadístico de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), detallando que la tasa de desocupación en la región de Antofagasta fue del 9,0% durante el trimestre móvil mayo-julio 2021.

La cifra representa una disminución de 4 puntos respecto al mismo trimestre del año pasado: en mayo-julio de 2020, la desocupación era del 13%, la cifra más alta de los últimos 12 meses. Los dos dígitos bajaron recién en el trimestre móvil abril-junio, pasando de 10,6% a 9,2%.

Según los datos actuales, los ocupados del trimestre mayo-julio 2021 crecieron en 14,6%, mientras que la tasa de ocupación informal también subió, aumentando en 3,9 puntos respecto al mismo trimestre móvil del año pasado.

Esta variación de personas ocupadas fue incidida por los asalariados de sector privado (18,2%) y los trabajadores por cuenta propia (22,6%), según detalla el informe del INE.

Calama: vuelven a pedir postergación de SLEP

E-mail Compartir

Cumpliendo con una obligación legal, el director ejecutivo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama, Humberto Arraya, llevó a Santiago el decreto alcaldicio con la información de inventarios, como parte del proceso de instalación del Servicio Local de Educación Pública, que desmunicipaliza la educación.

Al mismo tiempo, se aprovechó de pedir la postegación de esta institucionalidad. "La postergación de los servicios locales, es porque de alguna manera no sola afecta a los profesores, en el sentido que algunos perderán su fuente laboral, o de nuestros asistentes de la educación es de toda la comunidad. Esto ha significado en algunas comunas también daño a lo que es aprendizaje de nuestros niños, por lo tanto, nosotros lo que no queremos es que se improvise con estos servicios locales. Además de todo el costo social que va a producir el hecho de que sean cancelados muchos trabajadores y esos trabajadores tienen sus familias detrás y esto es una cadena", comentó Arraya sobre el tema.

Anteriormente, el alcalde Eliecer Chamorro había pedido al Gobierno una audiencia para hablar sobre el tema, pero aún no ha tenido respuesta. El SLEP Licancabur se instalará el 1 de marzo de 2022, y abarcará las provincias del Loa y Tocopilla.

Lanzan fondo para emprendedores en Antofagasta

E-mail Compartir

Este lunes fue el lanzamiento de una nueva versión del Fondo de Desarrollo Local Henri Nestlé, realizado por la empresa Nestlé Chile. El fondo entregará tres aportes de 6 millones de pesos, a proyectos de habitantes donde está presente la compañía: Antofagasta, Maipú, Macul, Quilicuta, San Fernando, Graneros, Teno, Concepción, Los Ángeles, Osorno, Llanquihue, Temuco y Punta Arenas.

Por segundo año consecutivo, se apoyará a microemprendedores con proyectos enfocados a temáticas como nutrición, desarrollo rural, medio ambiente y agua. La convocatoria está abierta hasta el 1 de octubre en el sitio web nestle.cl. El año pasado, por ejemplo, ganó un proyecto de San Fernando que creó un aditivo nanotecnológico que se puede añadir en pinturas ("Photio"), el cual permite transformar fachadas en purificadores de aire.