Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Agosto fue el mes del 2021 con menos contagios y muertes covid-19 en Calama

La comuna es la que está mejor epidemiológicamente a nivel regional. En una semana disminuyó en 35% los casos activos y además tiene las UCI casi desocupadas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Luego de 8 meses, Calama puede respirar un poco más tranquilo en medio de esta pandemia. La situación epidemiológica está en rangos muy aceptables y las autoridades solo esperan que estos números se mantengan.

Fue agosto el mes que menos contagios y muertes por covid-19 ha tenido este año, comparándose incluso con marzo del 2020, cuando inicio esta contingencia.

"Calama tuvo una evolución muy positiva durante el último mes. La comuna comenzó agosto con 40 casos activos y está cerrando el mes solo con 22, de acuerdo al último Informe Epidemiológico del ministerio. Sólo en la última semana la tasa de nuevos contagios cayó un 35%, marcando una baja notoriamente más pronunciada que el promedio regional que solo disminuyó un 6% en los últimos siete días", explicó el seremi (s) de Salud, Manuel Herrera.

Cifras históricas

Para hacer un breve resumen, la primera ola de contagios, se dio inicio no inmediatamente. Si bien, el 14 de marzo del 2020 se notificaron los primeros contagios covid-19 en Calama, no fue hasta mediados de abril, en que se vio un aumento considerables de enfermos.

El gran peak, que tuvo diariamente hasta 300 contagios notificados y 11 fallecidos por este virus en un solo día, se dio entre junio y julio del 2020. Cuyas estadísticas, según los datos proporcionados por la Seremi de Salud, este año no superó este mal momento.

Esta primera ola, tuvo su disminución, desde agosto del 2020, luego de una intensa cuarentena. Situación que se prolongó hasta mediados de diciembre.

No obstante, el inicio del 2021, trajo no muy buenas noticias en cuanto al coronavirus, ya que desde el 14 de enero, ya se decretó la segunda ola de contagios en la comuna, la cual fue mucha más extensa que el año anterior, logrando también unos peak preocupantes.

Fue entre los meses de abril y mayo, de este año, en que se concentraron la mayor cantidad de contagios tanto en Calama como en San Pedro de Atacama. Los promedios diario de notificación, fue de 80, los casos activos bordearon los 600 y julio fue el mes con más muertes, con 33 decesos.

En estos meses, la red asistencial nuevamente sufrió un aumento de consultas, pero tampoco llegó a superar al 2020.

Este año, se llegó a tener 34 personas conectadas a ventilación mecánica por coronavirus, mientras que el 2020, hubo 52 en toda la red asistencial. Lo que si, este año, hubo más traslados a otros recintos de salud, estos superaron las 100 derivaciones, la mayoría a centros especializados de Santiago.

Pero fue en medio de julio de este año, que la carga viral comenzó a tener una baja paulatina, luego de tener una meseta de contagios alta durante 6 meses interrumpidamente. Ya en julio, se vio una baja en las infecciones y en lo que se observó según el Informe Epidemiológico. Los contagios activos, disminuyeron los 100, algo que no se veía de marzo.

Actualidad

Y así fue como la comuna ingreso a agosto, con las buenas noticias de pasar rápidamente de la Fase 3 a la Fase 4 y aumentar de un momento a otro, el porcentaje de población con las dos dosis de vacuna contra el covid-19. Eso hizo que este mes, sea el mejor epidemiológicamente hablando, del año.

"Estas cifras son resultado del buen trabajo que se está haciendo para controlar la pandemia, el positivo comportamiento de la población que comprendió la importancia de respetar los protocolos y medidas de autocuidado, y fundamentalmente del avance del proceso de vacunación, que ya supera el 86% de la población adulta con su esquema de vacunación completo", remató el seremi (s) de Salud, Manuel Herrera.

Durante agosto, solo se contagiaron 80 calameños, lo que es un gran logró, porque en este momento de este porcentaje, solo 22 mantienen el virus activo en su cuerpo. Una estadística que solo se tenía en los inicios de la pandemia, que fue en marzo, del 2020. Ya en abril de ese año, mensualmente se tenían más de 100 contagios.

En esta semana, el promedio diario es de 1 caso y se han repetido que más de un día no han notificado nuevos contagios, como pasó el día de ayer.

El otro buen indicador, es que disminuyeron las muertes, solo 11 calameños murieron lamentablemente a consecuencia de haberse infectado con esta pandemia.

Otro de las estadísticas que se mantienen en buenas condiciones, son los datos clínicos de la red de salud, solo 14 personas están internadas en camas básicas por esta pandemia y en la UCI, 3 son los pacientes conectados a ventilación mecánica por este virus.

Por esto, Calama se mantiene en la Fase 4 del Plan Paso a paso.

700 colectiveros de Calama paralizan exigiendo apoyo económico al sector

E-mail Compartir

La asociación de Taxis Colectivos de Calama (Taxicolca), que reúne a cerca de 700 vehículos, se plegó ayer a la movilización nacional del gremio y paralizó por espacio de dos horas (entre 11 y 13 horas) en demanda de apoyo económico y mayor participación en las decisiones que afectan al sector, que aseguran ha sido uno de los más golpeados por los efectos de la pandemia.

Entre las demandas está intervenir el impuesto específico a los combustibles, regular las aplicaciones de conductores que restan pasajeros al transporte formal y subvencionar la compra de autos eléctricos y/o híbridos, como ya sucede con otros gremios, y ser considerados en la discusión de las políticas públicas, específicamente en el nuevo Reglamento de los Servicios Nacionales de Transporte Público de Pasajeros (Decreto Supremo Nº 212).

Mal momento

El representante de la Línea 17 y presidente de Taxicolca, Juan Araya explicó que la situación del gremio es compleja, pues sus operaciones se han reducido un 75% durante la emergencia, pues muchos de los choferes son adultos mayores y optaron por evitar los contagios y porque además el flujo de pasajeros bajó dramáticamente sobre todo durante los largos periodos de cuarentena.

Líneas, agregó el dirigente, que no han aumentado el valor de los pasajes hace más de cinco años, y que además deben pagar sobre 10 millones de pesos anuales a Bienes Nacionales por el arriendo de sus terminales. De ahí la necesidad de los colectiveros de Calama de recibir más apoyo económico.

En ese sentido, el dirigente transportista dijo que "estamos solicitando que de una vez por todas se elimine el impuesto específico a los combustibles, porque hoy el litro de bencina está cerca de mil pesos en Calama y estamos pagando una cantidad tremenda de impuesto, casi 300 pesos, entonces pedimos su eliminación, en forma gradual o de una vez".

Araya también manifestó su preocupación por la falta de subvenciones para el recambio de los vehículos a combustión por autos eléctricos o híbridos como pasa con otros gremios; así como por la falta de infraestructura para hacer esa transición.