Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Van 3.617 denunciados en la región por ingreso irregular al país, más del triple del total de 2020

Cifras de PDI entre enero y julio, entregadas por Ley de Transparencia, muestran aumento de migración en la región y el país: SJM pide dar cauce a la demanda humanitaria y no enfrentarla con expulsiones porque estigmatizan a quienes llegan. Gobernador regional pide una mirada "menos criminalizadora". En San Pedro hubo reunión sobre el tema.
E-mail Compartir

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) publicó cifras solicitadas a la PDI vía Ley de Transparencia, revelando que las personas que han ingresado a Chile por pasos no habilitados entre enero y julio de este año llegan a 23.673, superando incluso el total de 2020, cuando ingresaron 16.848. Las cifras, eso sí, solo reflejan el número de quienes se autodenunciaron o quienes fueron denunciados por la misma institución, pero no incluyen a quienes entran y permanecen sin documentación.

En esos primeros meses del año, 3.617 migrantes han sido denunciados (por flagrancia, autodenuncia o fiscalizaciones) por ingreso irregular en la región de Antofagasta, lo que representa el 15% de los casos, el segundo porcentaje más alto a nivel nacional después de Tarapacá (el 28% del total). Eso sí, si bien la denuncia se hizo en la región, el ingreso pudo haber sido por un paso distinto a los de la zona. La cifra es el triple del total de denunciados durante todo 2020: 1.081 personas.

Waleska Ureta, directora nacional del SJM, explica que si no se enfrenta de manera directa, articulando respuestas regionales y coordinadas para dar cauce a la demanda humanitaria, "y ocupando los instrumentos que poseemos para el ingreso regular, solo empeorarán las condiciones de vulnerabilidad y contaremos más personas migrantes fallecidas en el camino", dijo.

En ese sentido, desde la entidad señalaron que para tener una migración segura y ordenada, hay que enfrentarla con otras medidas distintas a las expulsiones, porque estigmatizan a los migrantes, disminuyen las autodenuncias y empeoran la convivencia. Por ello, sugieren el otorgamiento de Visas de Reunificación Familiar, Visas de Responsabilidad Democrática y el reconocimiento del Refugio.

Según las cifras nacionales, la mayor cantidad de personas provienen de Venezuela: en 2020 entraron 12.935 y en lo que va de 2021, 17.914. También subió la cifra de bolivianos: 3.043 ingresaron hasta julio, mientras que en 2020 fueron 844.

Mirada humanitaria

El director regional del SJM, Fernando Guzmán, señala que la situación es preocupante, "porque estamos presenciando graves vulneraciones a derechos humanos de las personas que están ingresando al país".

Guzmán explica que la crisis humanitaria viene ocurriendo desde el segundo trimestre, reportándose un aumento en los ingresos por Hito Cajón o Colchane, "y otros desplazamientos masivos de personas migrantes en tránsito por las principales carreteras a través de transporte ilegal o caminando, y un incremento de familias en situación calle en las capitales comunales y sus terminales de buses inter-provinciales". Frente a las visas, señala que hay casos donde se demoran años en ser aprobadas y muchas veces son rechazadas, obligando a las personas a buscar alternativas para llegar a un lugar donde esperan tener mayor estabilidad.

Frente a la situación que se ha observado en la región, el gobernador Ricardo Díaz dijo que se ha planteado a la delegación presidencial regional el transporte humanitario que ofrece la OIM para que las personas puedan reunificarse con sus familias. "A nosotros nos parece que lo que hay que hacer es pemitir la entrada de migrantes, pero de una manera que hagamos un corredor seguro para el resto de la población y así evitemos contagios, y tener una mirada mucho más humanitaria y menos criminalizadora de la migración en nuestra región".

Díaz enfatizó que próximamente se reunirán con los gobernadores regionales de Arica y Parinacota y Tarapacá, en conjunto con el ministerio del Interior y de Defensa. "Nos interesa que ellos entiendan una mirada distinta (…) no existe un plan de acción del nivel central que apoye humanitariamente a las personas que están en esa condición", señaló.

En lo local, el delegado presidencial Daniel Agusto dijo que hoy se hará un anuncio para descomprimir la situación del terminal de buses. "Hemos seguido trabajando de manera planificada", señaló, agradeciendo el trabajo de la PDI.

Trabajo en san pedro

En San Pedro de Atacama, el alcalde Justo Zuleta encabezó, la semana pasada, una mesa de trabajo sobre el ingreso irregular de migrantes por los pasos de su comuna. Ahí estuvo trabajando con personal de la delegación provincial, seremi de Salud, Carabineros, entre otros estamentos.

De acuerdo a información municipal, muchas personas entran por Hito Cajón y son enviados al Cesfam de San Pedro para constatar lesiones por una situación humanitaria. El alcalde Zuleta dijo que buscan anticiparse a situaciones que puedan volver más compleja la actual situación. "No solo desde el punto de vista de regulación, sino desde el punto de vista humanitario, cómo podemos asistir adecuadamente a las personas y puedan continuar su tránsito a la ciudad de Calama o a otros puntos del país".

8.048 personas ingresaron por pasos no habilitados en 2019. La cifra subió a 16.848 en 2020.

15% de los denunciados ante la autoridad administrativa a nivel nacional están en la región de Antofagasta.

Ignacio Araya/Redacción ignacio.araya@estrellanorte.cl