Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Loínos no vacunados siguen llegando graves al hospital por contagio covid-19

Son ellos, junto a los que tienen múltiples comorbilidades los que en este momento están ocupando las camas de los recintos de salud. Piden seguir con el autocuidado.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Si bien Calama tiene una muy baja incidencia de contagios coronavirus si se compara con el primer semestre de este 2021, la pandemia no se ha ido y siguen ingresando personas graves a consecuencia de esto.

Son los menos, pero ellos son precisamente los que no se han vacunado y quienes tienen enfermedades de base. Por lo mismo, los médicos siguen llamando al autocuidado, porque aún no todo está controlado.

Además, les preocupa en gran magnitud lo que vaya a pasar con la variante delta, ya que su comportamiento sigue siendo un enigma aún.

"El número de pacientes que ha llegado por covid-19 al hospital de Calama ha sido muy bajo, la incidencia ya ha empezado a caer desde los primeros días de agosto y evidentemente esto ha sido una constante que se está manteniendo en el mes de septiembre y donde principalmente, los pacientes que ingresan son pacientes o que no están vacunados lamentablemente o son pacientes que tienen muchas comorbilidades", explicó el médico y broncopulmonar, Francisco Muñoz, referente técnico covid-19 del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC).

Por lo mismo, el médico insiste en el autocuidado a quienes tienen múltiples patologías, porque si bien están vacunados, esto no impedirá que se contagien y que incluso se puedan agravar.

También tener cuidado con quienes no se pueden vacunar aún, que en este caso son los menores de 12 años, es por ello que insisten en tener cuidado ocupando mascarilla, lavándose reiteradamente las manos y evitar están en lugares con alta aglomeración de personas.

En este momento, solo nueve personas están hospitalizadas en la red de salud local en camas básicas por covid-19 y solo una conectada a ventilación mecánica producto de esta pandemia.

Números que si se comparan con el 2020, son muy bajos y dejan con gran optimismo a las autoridades.

Una situación que ha generado que por lo menos en el Hospital Carlos Cisternas de Calama, hayan disminuidos las áreas destinadas solo a coronavirus, para así abrirse a otras prestaciones de salud.

"Ya comenzamos a mediados de julio a evidenciar esta caída importante por lo cual en ese periodo se iniciaron los procesos de cierre de algunas Unidades para llevar al hospital hacia su normalidad como en estos periodos de tregua donde baja la alta incidencia de pacientes infectados", añadió Muñoz.

A esto se le suma, que según el último Informe Epidemiológico del Minsal, indica que Calama tiene solo 20 contagios activos con un 98% de trazabilidad y la declaración de cerca de seis contactos estrecho por cada infección positiva.

Además en lo que va de septiembre se han contagiado solo cinco personas y dos han fallecido a consecuencias de esta pandemia.

Variantes

Pero los médicos siguen preocupados por lo que pueda ocurrir durante septiembre. Si bien la ciudad está con contagios bajos, cualquier descuido puede llegar a ser complejo, sobretodo porque se espera que haya más circulación de la variante delta en el país.

"Lamentablemente la cepa delta o todas las cepas que van apareciendo como la mu en Colombia son variantes que nos van preocupando porque no sabemos todavía cuál puede ser el comportamiento que puedan tener en nuestra comunidad. Sabemos que son cepas altamente contagiosas y eso hace que tengamos que redoblar la vigilancia y los cuidados en nuestra población", añadió el referente covid-19.

Los expertos insisten que para hacer frente a esta expansión de las variantes, debe existir autocuidado siempre y por supuesto, que se cumplan con los calendarios de vacunación, sobretodo en este momento, donde se está inoculando la dosis de refuerzo.

Pero sin duda, las celebraciones de las Fiestas Patrias dejarán un rebrote, pero esperan que este no sea tan grande, que tengan que lamentarse tantas vidas como a inicios de este año.

"El rebrote siempre es una preocupación dado que nosotros ya estamos viendo que en algunas partes en el sur de Chile, en San Pedro de La Paz, ya hay un rebrote de coronavirus cepa delta y obviamente, eso preocupa a todas las regiones", remató Muñoz.

Para las celebraciones de Fiestas Patrias los expertos recomiendan tratar de ser cautelosos, evitar las aglomeraciones y fiestas tan grandes.

Además, tal como lo hicieron años anteriores, tratar de evitar intercambiar cubiertos o compartir vasos y disminuir las expresiones con bastante afecto como abrazos o besos, ya que lamentablemente, es este contacto físico el riesgoso. Finalmente, no queda más decir, que hay que ocupar la mascarilla, lavarse reiteradamente las manos y mantener el distanciamiento social.

Ingresan una reclamación por obras de conjunto habitacional en sector Topáter

E-mail Compartir

El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta admitió a tramitación la reclamación ingresada por el dirigente de la Asociación Indígena de Regantes y Agricultores de Lay Lay, Esteban Araya Toroco, quien solicita que el proyecto inmobiliario Cumbres de Alto Lomas Huasi presente un estudio de impacto ambiental (EIA) ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por encontrarse en terrenos de protección patrimonial histórica.

El conjunto habitacional se desarrolla a un costado de la avenida Circunvalación, específicamente el sector Topáter, frente a la villa Lomas Huasi y próximo a un cementerio indígena atacameño, explica el comunero, quien detalló que se trata de 6 a 7 hectáreas de superficie, loteados en 256 terrenos que están siendo urbanizados desde enero de 2020.

Recurso de protección

Proyecto que había quedado detenido en 2014 por el recurso de protección acogido por la Corte Suprema que además falló que requería un EIA, una consulta indígena, además de permiso del Consejo de Monumentos Nacionales y de los requirentes que presentaron el recurso; y por la ordenanza municipal que impedía edificar en el área, la que se levantó durante la administración del ex alcalde Daniel Agusto.

El dirigente dijo además que ingresaron nuevos estudios arqueológicos y antropológicos "que dan a conocer las evasiones que hizo esta empresa, pues no presentó EIA, y no ingresó informes al CMN sobre, ya que está todo el área intervenida, si encontraron restos antropológicos, cerámicas o textilería, porque en ese caso debieron tener un plan de manejo".

Requerimiento, advirtió Araya, al que se sumará próximamente la Asociación Indígena de Regantes y Agricultores de Lay Lay y otras organizaciones, pues el cementerio indígena de Topáter es visitado por distintas comunidades que tienen la costumbre de honrar a quienes se encuentran sepultados ahí.

La reclamación

Respecto de la reclamación ingresada, desde el tribunal precisaron que en el escrito presentado, Araya Toroco se señala que el conjunto habitacional "no es una subdivisión predial, sino un proyecto inmobiliario y el lugar donde se emplaza corresponde a un área protegida", y agrega que la empresa realiza una rebaja de la superficie del proyecto solo para eludir el ingreso al SEIA, situación que fue reclamada ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), sin embargo, el organismo aseguró que no había incumplimientos.