Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Agrupaciones loínas proponen 32 medidas para afrontar la crisis ambiental en Calama

Son el resultado de una consulta ciudadana, cuyas conclusiones se entregaron al municipio y sirven de base para asumir el estado de emergencia climática y ecológica.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Ayer hasta la alcaldía de Calama, llegó la embajadora loína de la agrupación Friday for Future (FFF), Paula Castillo Yáñez, para hacer entrega del documento que contiene las 32 medidas asociadas al plan de acción de la Declaración de Emergencia Climática y Ecológica y que se aprobó durante la última sesión del concejo municipal a solicitud de las organizaciones que son parte de la coordinación Calama Sustentable.

Castillo comentó que estas propuestas son el resultado de un trabajo en el que participaron varios actores, activistas y agrupaciones. "Este documento, que se trabajó con la SCAC que es la Sociedad Civil por la Acción Climática, fue algo que se trabajó con profesionales, con ingenieros medioambientales, con abogados que tienen especialización medioambiental y con activistas, entonces es una declaración que está bien pensada, en el sentido de que tiene responsabilidad gubernamental".

Agregó que, entre lo más importante, fue adecuar estas medidas a la realidad climática de la comuna. "Queríamos bajarla a nuestra realidad territorial, del territorio desértico, de nuestra condición de oasis y, junto con eso, tuvimos que sí o sí hacer una participación ciudadana, porque no podíamos tomar todas estas medidas, que vienen de gente que está en Santiago, que es lo que generalmente se hace".

En este sentido explicó que se hizo esta consulta a través de Internet y que concluyó con las 32 medidas, las que además fueron priorizadas para que se desarrollarán a corto, largo y mediano plazo y que fueron entregadas en la municipalidad.

Iniciativas

Paula Castillo detalló que las medidas están divididas en tres ejes y que además se estipulan si ellas de deben ejecutar a corto, mediano o largo plazo.

El primer eje es el denominado "Mejoras en la gestión del gobierno local en materia Medioambiental" y que concentra 20 de las 32 propuestas.

Entre ellas está por ejemplo, el incorporar una estrategia local para enfrentar el cambio climático, que incorpore medidas de mitigación y adaptación, así como incorporar la dimensión Crisis Climática al Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco).

También se propone impulsar una Estrategia Energética Local de Calama como paneles solares y/o energía eólica y además, un desarrollo y actualización de la ordenanza de protección ambiental, movilidad, transporte comunal, gestión de espacios públicos , ordenamiento y planificación territorial.

Se estipula que todas ellas, deben "construirse desde una perspectiva de mitigar emisiones y generar resilencia frente a la crisis climática.

Otras propuestas buscan fomentar la creación de huertos urbanos, proteger los salares, humedales, entre otros.

El segundo eje fue denominado "Relaciones institucionales público-privadas", que los distintos órganos de participación ciudadana y hacer uso de herramientas como consultas ciudadanas para "tomar decisiones en materia ambientales".

Igualmente, se propone potenciar la educación municipal respecto a crisis y responsabilidad climática. Además se pide incentivar la creación de lombricomposteras para tratar residuos orgánicas y hacer compostaje público experimental en plazas y otros espacios públicos de la comuna.

Participación

La embajadora de FFF, Paula Castillo explicó que una de las características fundamentales de este documento es que se inició desde la misma ciudadanía. "La importancia de que esto haya sido trabajado de forma participativa o que hayan nacido de la misma voz del pueblo, es lo que realmente le da el sustento y la energía, porque no es algo que venga de otro lado, sino que se trabajó aquí mismo, por la gente de aquí y para la gente de aquí".

Por último, respecto a la declaración de intenciones, realizada por el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro y la totalidad de los concejales para decretar la emergencia climática y ecológica en la comuna, Castillo expresó que es un primer gran paso.

"Esta declaración tiene tres principios y, uno de los principios, es las relaciones con la comunidad y las organizaciones sociales entonces es algo que nunca se vio anteriormente en ningún otro tratado, de ninguna cosa a lo largo del país, porque generalmente las decisiones se toman en la municipalidad y no se hacen consultas ciudadanas, ni tampoco hay acuerdos previos de relaciones con la comunidad", manifestó la ambientalista.

Explicó que para quienes deseen conocer en detalle las 32 propuestas emanadas de la Consulta Pública o estén interesados en participar de la agrupación, pueden revisar el instagram de la publicación @FridayforFutureCalama.

Sindicato de Trabajadores de Albemarle vota hoy la última oferta de la empresa

E-mail Compartir

El Sindicato de Trabajadores de Albemarle Salar, que integran 135 personas que permanecen en huelga legal desde el 11 de agosto en demanda de mejoras laborales como parte de su negociación colectiva, votarán hoy la última oferta de la minera.

El presidente del gremio, Domingo Cruz, dijo sobre los últimos acercamientos con la empresa que las distintas comisiones negociadoras se reunieron el lunes pasado con la intención de destrabar finalmente el conflicto y terminar la huelga, pero "no fue posible, nos ofrecieron una fórmula con la que nosotros no estamos de acuerdo, porque está calculada de acuerdo a los sueldos base de los trabajadores".

"Si bien nosotros esperamos superar el bono por término de negociación (BTN) de la negociación pasada del año 2018, en este caso nos ofrecieron lo mismo, pero calculado según el sueldo base y esto, obviamente, perjudica a todos nuestros compañeros que tienen sueldos bajos, y si llegásemos a aceptarlo, como Comisión, ellos recibirían menos y eso va contra nuestros principios", explicó el dirigente.

En relación a este último punto, Cruz agregó que una de las luchas de esta negociación ha sido "precisamente terminar con las brechas salariales, por eso nosotros como Comisión Negociadora no aceptamos, rechazamos la nueva oferta, porque va contra la igualdad que buscamos".

Respecto de la votación, el presidente precisó que se hará durante este viernes en el poblado de Peine, y en las Inspecciones laborales de Calama, Antofagasta y otras ciudades.

Revisar la oferta

Desde la empresa, por su parte, comunicaron que "hemos hecho el mayor esfuerzo por hacer una oferta que refleje los anhelos de ambas partes, que mantiene los beneficios que los trabajadores han obtenido históricamente y es superior a la de la negociación pasada. Además, suma una serie de beneficios y mejoras que se han propuesto durante la negociación (...) Invitamos a los trabajadores del Sindicato Salar a que puedan revisarla con calma y profundidad, y puedan tomar la mejor decisión que permita avanzar hacia una salida a esta huelga", complementaron desde la firma estadounidense.