Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

"Súper Snack": investigadora lo desarrolla para pacientes dializados

El producto es para que los dializados puedan reponer proteínas.
E-mail Compartir

Redacción

"Validación de Snack Hiperproteico para pacientes en Hemodiálisis en Antofagasta", ese es el nombre del proyecto que se adjudicó un equipo de investigadoras de la Universidad de Antofagasta (UA) y que está desarrollando un "súper snack" que ayudará a los pacientes que están en tratamiento de diálisis.

El equipo está compuesto por la nutricionista y líder del proyecto, Marcela Vega, la estudiante de Nutrición, Isabella Márquez y la manipuladora Marlene Romero, quienes todas las semanas elaboran más de mil porciones al día.

Este snack hiperproteico suple las necesidades calóricas y proteicas de los pacientes. Según la nutricionista, una porción repone las proteínas perdidas en una sesión de diálisis y en un futuro su costo será la mitad de los suplementos tradicionales.

La creación de este snack nace a partir de una experiencia personal. "Mi madre se dializaba y yo recuerdo que ella vomitaba los suplementos nutricionales que ingería. Después que falleció, me propuse hacer distintas formulaciones caseras para los pacientes que están en tratamiento de diálisis, porque los productos convencionales se diluyen en líquido, generan náuseas y son muy caros", explicó Vega, la también jefa de carrera de Nutrición de la UA.

Antes de su llegada a la UA, la investigadora trabajó 12 años en diversos centros de diálisis, donde probó fórmulas caseras que combinaran buen sabor y tolerancia, con el aporte nutricional que requieren los pacientes.

"Empecé a hacer galletas con distintas proteínas. Partí con proteína a base de caseína, que es muy buena, el único problema es que resultaba muy costosa. Luego de meses de investigación encontré una proteína de alto valor biológico ideal para la galleta", detalló.

Además, dijo que el snack no es alto en fósforo y potasio, que son los minerales que hacen mal a los pacientes. "Cubre más de un 10% de las necesidades de los pacientes, y de esta manera contribuye a que tengan mejor recuperación y calidad de vida", dijo.

Preparación

En el laboratorio, Isabella Márquez se encarga de organizar la "cocina" y envasar los bocados que van saliendo del proceso de horneado, que tarda 12 minutos a una temperatura superior a 150° Celsius.

Por otro lado, Marlene Romero se preocupa de combinar los ingredientes de la receta en una amasadora industrial para una nueva serie de snack. Una vez que la mezcla está lista, la deposita al interior de una manga de pastelería para porcionar el producto en las latas que irán directo al horno.

"Nuestra producción debe ser muy eficaz, debemos tener listas las galletas lo más pronto posible", añade Romero.

Cuando el alimento está listo, es empacado en bolsas de doce unidades cada una y en cajas con ocho de estas bolsas y ahí interviene Efraín Cabello, quien es usuario del proyecto y se ocupa de distribuir con su propio vehículo los snack en las casas de los pacientes favorecidos con la iniciativa.

La nutricionista espera que este snack se integre la canasta Auge-Ges como complemento de la alimentación para el paciente en diálisis, considerando sus buenos resultados y el interés que ha generado en pacientes de otras regiones.

1.000 porciones de este snack preparan al día el equipo de investigadoras de la UA.

150 personas de Antofagasta, Tocopilla y Calama son beneficiadas con este proyecto.

La Estrella de Antofagasta

Funcionarios del Samu fueron reconocidos en su día

E-mail Compartir

Un reconocimiento a su trabajo y sobre todo al que han realizado durante la pandemia, es lo que entregó el Servicio de Salud a los funcionarios del SAMU en su día, celebrado hace unos días.

El acto, donde se realizó un reconocimiento a los profesionales destacados, convocó a funcionarios en retiro de las bases de toda la región.

"Es importante destacar la labor que nuestro personal efectúa en el rescate, los consejos y acompañamiento que se les da a las personas cuando más lo necesitan. Quiero agradecer el compromiso de los funcionarios SAMU con la organización, con la comunidad, el ser capaces de entregar atención y educación a los usuarios, ya que somos el primer eslabón de esta cadena en la atención de salud prehospitalaria", dijo Francesca Caru, jefa regional (S) SAMU.

Cabe destacar que el SAMU comenzó sus funciones en la región en el año 2015, específicamente en Antofagasta, Mejillones y Tocopilla. En 2016 se agrega Taltal y Calama.

En la pandemia ha tenido un rol fundamental, coordinando y participando en casi 150 traslados de pacientes a otras regiones y la recepción de cerca de 50 de otras localidades.

"Gracias a ellos hemos podido salvar vidas; ellos y sus familias se merecen todo nuestro respeto", dijo el director (s) del SSA, Enrique Bastías.