Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Mineras extienden uso de la electromovilidad

Desde 2017 las empresas implementan vehículos eléctricos en sus faenas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Durante la Exponor de 2017, Albemarle presentó el primer auto eléctrico que llegó a Antofagasta, marcando un hito para la electromovilidad que paulatinamente se ha ido extendiendo entre las empresas de la región, con automóviles, buses y maquinaria. Esfuerzo que escalará -en los próximos años- a los camiones de extracción y otros equipos de alto tonelaje.

Luego de ese primer paso, Codelco inició en 2018 el desarrollo de pilotos de electromovilidad con un pionero plan de pruebas de vehículos eléctricos de servicio en el Distrito Norte. Permitiendo, por primera vez, enfrentar vehículos eléctricos a condiciones reales de una minera con el fin de validar variables tecnológicas, de negocio y de sustentabilidad.

Experiencia positiva

Los resultados positivos obtenidos llevaron a la empresa a avanzar en dos líneas: el transporte de pasajeros y los equipos en zonas de operación. Fue así que la estatal fue la primera operación minera en Chile en probar un bus eléctrico en sus operaciones, tanto en Chuquicamata como Teniente, división donde también debutó la primera camioneta minera eléctrica en 2020.

Otro hito que marcó la Corporación en Chuquicamata Subterránea fue el estreno del primer equipo eléctrico para construcción de minas subterráneas, transportador de hormigón premezclado que es 100% eléctrico y único a nivel mundial. El equipo, desarrollado por Normet Finlandia y operado por Cementos Bío Bío, es parte de un plan piloto.

Huella de carbono

Recientemente, Sierra Gorda se sumó a este esfuerzo sustentable con la introducción del primer vehículo eléctrico, gracias a un proyecto que da el puntapié inicial a la evaluación del uso de la electromovilidad en la minera, con el propósito de disminuir la huella de carbono y el impacto medioambiental que provoca el transporte con energías fósiles.

Después de un año de análisis y estudio en alianza con Copec, la empresa pudo materializar este proyecto piloto que consta de tres etapas, partiendo por la instalación de un Punto Verde ubicado en el campamento, con capacidad para cargar dos vehículos al mismo tiempo y el primer transporte de prueba.

Luego de eso, se dará paso a la evaluación técnica de las capacidades de este modelo en faena, para finalizar con el arribo de cuatro unidades móviles, donde se definirá la incorporación de esta modalidad al servicio de la compañía.

Al respecto, la gerente de Logística e Inventario de Sierra Gorda SCM, Patricia Marey, explicó que "este proyecto viene a aportar a la sustentabilidad, tanto de nuestra minera como a nivel mundial. Nuestro objetivo es seguir generando más proyectos que vayan en la línea de reducir el calentamiento global y cambio climático".

Convenio para energía 100% renovable en Puerto Mejillones

E-mail Compartir

Un convenio para transformar el suministro actual de energía del puerto a uno que provenga de fuentes 100% renovables firmó Puerto Mejillones, con ENGIE Energía Chile

La renovación por tres años del contrato se negoció de manera anticipada, por lo que con el acuerdo las operaciones del terminal serán certificadas durante los próximos cinco años por la compañía.

"Reafirma nuestro compromiso como puerto de desarrollar iniciativas sostenibles que apunten a una operación en armonía con el medio ambiente, en esta oportunidad a través de una solución conjunta con ENGIE en una matriz de energías limpias y reducción de emisiones", señaló el gerente general de Puerto Mejillones, José Sáenz.

El abastecimiento que la firma entregará al terminal para su consumo es de alrededor de 4 GWh y "continuará creciendo de la mano del desarrollo de nuevas operaciones portuarias en los próximos años", agregó Sáenz.

El gerente corporativo comercial de ENGIE Chile, Luis Meersohn, explicó que "estamos comprometidos con la transformación energética del país, y los contratos de energía limpia van en esa línea, aportando de manera potente a la sustentabilidad de los negocios. Estamos muy felices de acompañar a Puerto Mejillones en este camino".

Alumnos capacitados en mantenimiento

E-mail Compartir

Sus certificados de aprobación del curso "Manejo de Técnicas de Mantenimiento de Equipos Mecánicos y Eléctricos en Plantas Mineras" recibieron 35 alumnos de tercero y cuarto medio del Liceo Industrial A-16 "Eulogio Gordo Moneo" de Antofagasta

Los estudiantes iniciaron sus clases de manera virtual, desde sus casas, pero pudieron finalizarlas presencialmente con cursos prácticos.

El secretario ejecutivo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Carlos Sánchez, destacó la capacitación en colaboración con la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción y Minera Centinela.

Los cursos consideraron módulos de apresto laboral, liderazgo y específicos de mantenimiento de equipos mecánicos y eléctricos, lo que les permite a los estudiantes adquirir nuevas herramientas para insertarse en el campo laboral.

Millaray Ríos, alumna de cuarto medio de la especialidad de Química Industrial, dijo que "fue muy interesante el curso porque aprendí cosas nuevas. Tengo familia que trabaja en minería y me iría muy bien".

Para Thiare Orellana, también alumna de cuarto medio fue una experiencia novedosa y enriquecedora: "me gustó porque había temas como mecánica".