Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

CPA sostiene que daño ambiental en el Salar de Atacama es incierto

Consejo de Pueblos Atacameños considera que Plan de Cumplimiento de SQM no reduce las incertezas científicas y presentó una serie de observaciones.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Hasta el miércoles 29 de septiembre, SQM Salar tiene plazo para presentar nuevamente su Plan de Cumplimiento (PDC) ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por la afectación en el Salar de Atacama, considerando observaciones técnicas de la comunidad de Toconao, las que eventualmente podría presentar el poblado de Socaire y las presentadas por el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA).

Esto, en el marco del proceso sancionatorio contra la minera por su afectación en el Salar de Atacama, que inició la SMA en noviembre de 2016 y que concluyó con seis cargos, algunos leves, otros graves y uno de carácter gravísimo.

Nuevas observaciones

En este contexto, el abogado del Consejo, Sergio Chamorro, recordó que el procedimiento sancionatorio contra SQM inició en 2016 por la SMA, "quien estableciendo cargos por infracciones cometidas a la legislación ambiental y la propia RCA, aún no quedan firmes las acciones que debe implementar el titular para evitar el inminente daño al medio ambiente, el ecosistema y la vida del Salar de Atacama".

"Por esto, se ingresó un conjunto de observaciones centradas en el principio precuatorio, en el actual contexto de incertidumbres científicas decretadas por el Tribunal Ambiental que dejó sin efecto el PDC del titular SQM Salar, como así también la necesidad de ponderar cada acción integrando la cosmovisión de resguardo y protección al agua propia de los pueblos lickanantay (...) esperamos de la entidad SMA pueda concluir el procedimiento, ya que no es viable sostener un procedimiento desde el 2016, que además no cuente con medidas cautelares ambientales", añadió Chamorro.

"Se debe sancionar"

Por su parte, el encargado de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo, Francisco Mondaca, dijo que luego de hacer una revisión exhaustiva y técnica a los informes del PDC de SQM desde diferentes perspectivas, "se encontraron varias observaciones que no reducen la incerteza científica, como por ejemplo el ocupar metodologías hidrogeológicas antiguas que no consideran la realidad de las aguas subterráneas del núcleo del salar y los efectos sinérgicos, produciendo en sus resultados que no han generado afectación lo que no es la realidad, o ciertos análisis que realizan sin la base científica suficiente, entonces después de varias oportunidades que se le ha dado a la empresa, se debiera sancionar".

"Además, propusimos medidas de mayor rigurosidad, que vayan más allá de la normativa, y que ayuden a resguardar los ecosistemas y nuestra puri (agua), por lo que esperamos que la SMA eleve el estándar de exigencias", agregó el profesional del CPA.

Impulsan proyectos de infraestructura por más de $1.000 millones en Ollagüe

E-mail Compartir

Como parte del programa Pequeñas Localidades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), se desarrolló la segunda sesión de la Mesa de Convergencia para el desarrollo de Ollagüe, instancia liderada por el Minvu junto al municipio y la Fundación Huella Local, que sin fines de lucro que articula alianzas público-privadas para el desarrollo de proyectos de infraestructura y equipamiento público de alto impacto social.

"Es muy relevante para nosotros como ministerio y así lo ha manifestado el ministro Felipe Ward, en seguir avanzando en una comunidad tan importante para la región, que es Ollagüe y que hoy más que nunca, se necesitan el trabajo mancomunado y articulado del Estado. Por lo tanto, el apoyo y alianza que hemos reforzado en esta segunda instancia materializa compromisos que históricamente han quedado detenidos", valoró el seremi del Minvu, Julio Santander.

En la instancia, se presentaron los avances de la cartera de proyectos que se está desarrollando, los cuales buscan cambiar la realidad con la que viven más de 350 habitantes del territorio y sus alrededores.

Entre estas iniciativas figuran la Adquisición Planta de Abatimiento de Arsénico, Mejoramiento Operación y Distribución Suministro Eléctrico y la Formulación y Estudios Complementarios Proyecto Albergue Municipal.

Una vez finalizados su diseño y formulación, el municipio local deberá ingresar los proyectos para financiamiento público, buscando apalancar más de $1.000 millones de fondos públicos de la Subdere y el Gore de la Región de Antofagasta.

Suman participación

"Para nosotros como municipio, esta Mesa de Convergencia es de mucha importancia, ya que a través de un trabajo mancomunado y con el compromiso de muchos, podremos cambiar la realidad de nuestra gente", señaló por su parte el alcalde Humberto Flores, quien además manifestó estar muy expectante ya que tanto la junta de vecinos y la comunidad quechua de Ollagüe manifestaron su compromiso de ser parte del proceso participativo.

Destacan crecimiento de 3,5% en exportaciones no cobre de la región

E-mail Compartir

Entre enero y agosto la Región de Antofagasta sumó US$ 2.332 millones en sus exportaciones no cobre, específicamente bienes y servicios, lo que representa un alza de un 3,5% respecto a igual periodo del año anterior. Periodo en que los envíos tuvieron como destinos principales Japón, Holanda y Brasil.

La directora regional de ProChile, Marcia Rojas, destacó "el gran esfuerzo que realizan las pequeñas y medianas empresas de la región, quienes se han reinventado y están trabajando comprometidos con la reactivación económica, luego de las dificultades que se han presentado en pandemia".

Bienes y servicios

En el desglose, según informó el Departamento de Inteligencia de Mercados de ProChile, con datos del Servicio Nacional de Aduanas; las exportaciones de bienes no cobre sumaron US$ 2.328 millones con una variación de un 3,5% respecto al mismo periodo el año anterior. Por su parte, los servicios totalizaron US$ 4,02 millones, es decir, un alza de 6,2%.

Entre sus principales destinos, se encuentran países como Japón, Holanda y Brasil, este último sobresale con envíos por US$ 194 millones, lo que representa un aumento de 117,2% respecto al año anterior. En este mercado, el producto que más creció fue el molibdeno con envíos por US$ 111 millones, elevándose al mismo tiempo a nivel regional, alcanzando los US$ 643 millones.

Al respecto, Rojas argumentó que "Brasil es un mercado estratégico para nuestra oferta y que se mantenga como uno de nuestros principales destinos es muy positivo. Esta semana estamos finalizando el Softlanding Empresarial Minero, donde uno de los focos principales es este mercado, por lo que esperamos que este trabajo se vea reflejado en los indicadores a fin de año".

También se destacó el litio con US$ 566 millones, un 8,5% más respecto al mismo periodo 2020; y los abonos de origen animal o vegetal con US$ 267 millones, un 13,2% más.