Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Statkraft realizará estudios para la producción de hidrógeno verde y amoníaco en el proyecto Pauna

La estatal noruega, cuyo proyecto solar fotovoltaico de 671 MW continúa en evaluación ambiental, avanzará en un estudio de prefactibilidad que será cofinanciado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El proyecto solar fotovoltaico Pauna que la estatal noruega Statkraft espera construir en María Elena una vez que obtenga los permisos medioambientales, desarrollará en paralelo un estudio de prefactibilidad para la producción de hidrógeno verde y amoníaco. Iniciativa que contará con el cofinanciamiento de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).

Pauna Greener Future, como se denomina el proyecto, consiste en la transformación de energía solar en tres vectores de descarbonización: electricidad, hidrógeno y amoníaco. Iniciativa que fue seleccionada como parte del concurso de cofinanciamiento de estudios de preinversión de proyectos de producción, almacenamiento, transporte y/o uso de hidrógeno verde de AGCID.

Tiene la capacidad

Según estudios ya realizados por la compañía, la planta solar Pauna tiene las características necesarias para transformarse en un proyecto Power to X, que incluya la producción e inyección de electricidad al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), además de la producción y distribución de hidrógeno para el sector minero nacional, y amoníaco para ser exportados al resto del mundo a precios globalmente muy competitivos.

"Creemos firmemente que, para combatir y frenar el aumento de la temperatura del planeta, las energías renovables son la solución. No son parte de la solución, son la solución. Y por esto, este tipo de iniciativas que promueven la investigación y el avance en hidrógeno verde a partir de fuentes renovables toma mayor relevancia", dijo sobre el proyecto Pauna Greener Future, la gerente general de Statkraft Chile, María Teresa González.

Cofinanciamiento

La iniciativa de la AGCID busca acelerar el desarrollo de proyectos de uso y/o producción de hidrógeno verde que activen la industria de este energético en Chile, contribuyendo a avanzar hacia la carbono neutralidad. El concurso, que ganó Statkraft Chile para su proyecto Pauna Greener Future (40.000 euros), es financiado por el Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición Chile - Unión Europea, suscrito entre la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea y la AGCID, en diciembre de 2019.

Planta fotovoltaica

Pauna, cuya calificación ambiental se extenderá hasta diciembre de este año, es un proyecto de tecnología fotovoltaica perteneciente a la categoría de Central Solar Fotovoltaica (CSF), la cual, a través de 1.040.760 módulos solares con celdas de silicio monocristalino de 645 W de potencia, permitirá la captación de radiación solar para una posterior conversión en energía eléctrica.

La planta, que requerirá una inversión de US$ 496 millones, considera un parque fotovoltaico con una potencia instalada de aproximadamente 671 MW, desarrollado en una superficie de 809 hectáreas y una Línea de Transmisión Eléctrica de 220 kV para inyectar el aporte energético al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Los terrenos, que fueron licitados en 2020 por el ministerio de Bienes Nacionales junto con los proyectos Parina que se desarrollaría en Calama, y Tamarugo en la región de Tarapacá; están ubicados en las cercanías de las subestaciones Crucero y Encuentro, lo que facilitará su conexión con el SEN. Pauna comenzaría sus obras el primer semestre de 2022.

Sindicato 1 se reúne con pares de Andina y Teniente para alistar próxima negociación

E-mail Compartir

Los contratos y convenios colectivos de los gremios de trabajadores de la división Chuquicamata de Codelco vencen entre febrero y mayo de 2022, por lo que el Sindicato N°1 ya se encuentra trabajando para la próxima negociación colectiva, sea esta anticipada o reglada. Como parte de ese esfuerzo, el directorio del gremio que preside Héctor Roco, se reunió con sus pares de Andina y Teniente que recientemente cerraron acuerdos con la cuprífera estatal.

Al respecto, el dirigente sindical explicó que las "experiencias recientes" y el "traspaso de información" son importantes, sobre todo considerando que los gremios experimentaron varios de los escenarios posibles, pues estuvieron en huelga en el caso de Andina, mientras que en Teniente optaron por anticipar la negociación.

En este sentido, Roco dijo que recogieron algunas experiencias y ejercicios que realizaron los gremios del sur previo a las tratativas, sobre todo recogiendo la expectativas de los propios trabajadores, "queremos prepararnos para cualquier eventualidad, estar listos para cualquier escenario, ya sea negociación reglada o anticipada, y vamos a luchar por nuestros viejos".

Reconocimiento

Respecto de las expectativas que ya tienen para este proceso, el presidente dijo que en los últimos años los trabajadores de Chuquicamata han cumplido sus obligaciones pese a las adversidades que se han presentado: "En la Mina los viejos están en la jornada 7x7, durante la pandemia nunca hemos parado como división, nuestros viejos estuvieron al pie del cañón trabajando, y sabemos que vienen procesos de transformación que se pudiesen concordar en esta próxima negociación. El precio del cobre está bien, al igual que el tema de los costos, porque tuvimos una baja importante de la dotación y en esta negociación tiene que haber un reconocimiento a este cúmulo de cosas en que se han puesto los viejos. Esa es la mirada, ganar ganar, la idea es que ganemos todos en la próxima negociación".