Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Si el 80% de un nivel está vacunado se eliminará el aforo en las salas de clases

Anuncio del Mineduc fue celebrado por colegios particulares y criticado por el Magisterio. Esta noche concluye el toque de queda y empresarios creen que los clientes tardarán en volver a carretear masivamente hasta entrada la madrugada.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Tras un año y medio con limitaciones horarias, ayer en la práctica fue la última jornada de toque de queda en el país y desde esta noche los locales podrán abrir sin la presión de tener que cerrar antes de las 12 de la noche. Los gremios celebraron la medida, aunque creen que los comensales no optarán aún por "carretear" hasta tarde.

"El que las personas se hayan acostumbrado a comer más temprano se va a mantener por un tiempo", comentó el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Máximo Picallo.

El dirigente explicó que el nuevo hábito de los clientes y la readecuación de los turnos de sus trabajadores llevarán a que los restaurantes inicien desde esta noche una apertura hasta más tarde que, cree, "va a ser paulatina".

"No creo que vayan a ir abriendo hasta tan tarde como era previo a la pandemia, pero por lo menos los restaurantes no van a tener la presión de tener que estar echando a sus clientes a cierta hora", destacó Picallo.

La directora de la Asociación de Eventos de Chile, Sofía Jottar, coincidió en que esperan que las personas mantengan el hábito de no festinar hasta tan tarde, según las señales del su sector.

"Aparentemente esta costumbre de la pandemia de acostarse temprano ha calado hondo, por lo menos en el mercado de familia; y en el mercado corporativo (...) las ceremonias de matrimonio van a empezar entre 2 y 4 de la tarde, para extender la fiesta hasta pasada la medianoche. No será un patrón nocturno como antes ", dijo.

Aforo escolar

El Gobierno anunció ayer su decisión de terminar con las restricciones de aforo en las salas de clases cuando un nivel -por ejemplo, todos los octavos de un colegio- tenga el 80% de su esquema de vacunación completo.

"La vacunación ha entregado mayor seguridad y confianza a las comunidades educativas y es por eso que la autoridad sanitaria ha considerado conveniente que ha medida que avanza el proceso de vacunación, de manera gradual, se pueda eliminar la restricción de distanciamiento físico en las salas de clases", dijo el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

Para ello el establecimiento deberá llevar un registro de vacunados, ventilar aulas, realizar educación física al aire libre y exigir mascarillas.

Hasta ayer el 45,5% de los niños entre 12 y 17 años tenía su esquema de vacunación completo, en tanto que quedaban poco más de 453 mil a la espera de su segunda dosis. Para los más chicos, entre 6 y 11 años, el Gobierno recién inició esta semana la vacunación masiva, por lo que se espera que los primeros tendrán su esquema completo a fines de octubre.

El presidente de la Asociación de Colegios Particulares, Hernán Herrera, calificó la decisión como "una señal potente del retorno a la normalidad en los establecimientos educacionales".

Por el contrario, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, la criticó porque, a su juicio, el Mineduc, no ha fiscalizado el cumplimiento de los protocolos y no ha tomado en cuenta la circulación de la variante Delta, que es más contagiosa que la inicial y es la predominante hoy en el país.

Gobierno instalará albergues para migrantes en el norte

E-mail Compartir

Un paquete de medidas de seguridad y ayuda humanitaria anunció el Gobierno para enfrentar la crisis migratoria que vive el norte del país.

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, informó que para combatir la "crisis de ingreso clandestino" en Colchane que afecta a zonas urbanas de Iquique y Antofagasta se va a aumentar el resguardo de la frontera instalando seis puntos de vigilancia extra con militares y policías, y la habilitación de un campamento para ampliar en hasta 50 funcionarios el contingente de Carabineros en la zona.

En paralelo, el Ministerio de Desarrollo Social comprometió la habilitación de centros de acogida y sistemas de hospedaje temporal para las familias migrantes, priorizando a las que tengan niños o adolescentes.

Fruto de un trabajo con Unicef, en diversos puntos de la macrozona norte se instalarán domos y carpas de alta montaña que luego pasarán a ser módulos prefabricados para dar una atención inicial a los recién llegados, donde recibirán servicios básicos, alimentación, vestuario e información, para luego ser derivados a estadías de tránsito. Se considerará el uso de hostales como refugio.

"Las crisis humanitarias tienen que tener medidas humanitarias", enfatizó la ministra Karla Rubilar.

Junto con la primera atención, se contempla habilitar un centro de estadía sanitaria de tránsito para alojar hasta 300 personas que hayan dado negativo al test de antígeno que se hace en el ingreso por Colchane. Si dan positivo, se traslada a residencia sanitaria. Hoy ya hay tres de estos centros en la Región de Tarapacá.