Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Migración: piden medidas como en Tarapacá

E-mail Compartir

En reunión telemática con los estamentos que conforman el comité de emergencia sobre el flujo migratorio por la región de Antofagasta, el gobernador Ricardo Díaz comentó el anuncio del gobierno de poner un centro sanitario en la región de Tarapacá. "En Antofagasta requerimos las mismas medidas, necesitamos que los centros de atención se instalen en la comuna y en lugares alejados de la población local, principalmente, porque se nos están aglomerando gran cantidad de migrantes en sectores de alto flujo, además, nos está faltando exámenes y pasajes para que los migrantes sigan su viaje", señaló.

A juicio de Díaz, hay que asumir un plan integral para trabajar la situación de los migrantes, con una mirada humanitaria, " y para eso, tenemos que ir articulando entre todos gestiones que permitan otorgar con urgencia un transporte seguro para los migrantes que siguen camino hacia otras regiones, y la instalación de un centro que brinde protección y seguridad a las familias de migrantes".

En tanto, el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, se comprometió con entregar alimentos para apoyar las ollas comunes que dan alimentos a los migrantes. Con respecto a las enfermedades respiratorias que afectan a los menores de edad por las bajas temperaturas en la noche, el edil señaló que médicos de los Cesfam harán rondas para atender a quienes sufren mayor vulnerabilidad.


Calama: trasladarán vacunatorio al Liceo B-8

Sindicato CMDS por video de atrasos: "Daña la dignidad y honra de todos"

E-mail Compartir

En un comunicado publicado por el Sindicato de Trabajadores Casa Central de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta, los funcionarios rechazaron el video publicado el miércoles por el alcalde Jonathan Velásquez, quien tomó la hora de llegada a los trabajadores durante la mañana. El edil reveló que, de 110 trabajadores, más de la mitad llegó tarde a su trabajo.

Según el sindicato, la publicación "daña la dignidad y honra de todos y cada uno de los que laboramos en esta Corporación". Sobre el tema de los horarios, si bien no se refieren directamente a los atrasos, la organización apunta que debido a la pandemia, tanto la CMDS como otras instituciones crearon una mesa de trabajo denominada "Paso a Paso", que incluyó medidas como turnos presenciales y flexibilidad en los horarios.

"Lo anterior se encuentra respaldado tanto en anexos de contratos de trabajo debidamente suscritos como comunicados de nuestras jefaturas, donde se regulan la jornada laboral y entregan a los trabajadores (as) flexibilidad en el ingreso. Sin perjuicio de lo anterior y durante todo el tiempo transcrurrido tanto desde el estallido social como lo que llevamos de pandemia, esta Corporación no ha cerrado nunca sus puertas a la comunidad", agregaron en el texto.

A contar del lunes, el punto de vacunación ubicado en las antiguas dependencias de la escuela D-48 de Calama, será trasladado al Liceo B-8 Francisco de Aguirre (Aníbal Pinto 2278). Esto, ya que a contar de ese día la escuela retornará gradualmente a clases presenciales.

La directora de Atención Primaria de Salud de la Comdes, Edith Galleguillos, señaló que en la medida que los establecimientos retoman sus actividades, hay que buscar nuevos lugares donde seguir realizando la campaña de inoculación contra el covid-19.

"El proceso en los menores es más lento porque la observación de ellos tiene que ser por media hora, hay que llenar unos formularios de autorización y además hay pequeños que tienen más temor a esto. Entonces no es llegar y administrar la dosis, sino que también hay que prepararlos para que ellos sean vacunados adecuadamente", comentó Galleguillos. Solo el martes, se vacunó a 1.500 niños en la comuna.

Cifras

En cuanto a la última actualización del Minsal, en la región se ha vacunado el 87,61% de la población con las dos dosis (463.513 personas), mientras que con la primera, el 91,45% ya fue a los centros de vacunación (483.797). Las dosis de refuerzo suman 77.427, y en el caso de los menores entre 6 y 17 años, se ha llegado a un 46% de la población objetivo (hay que llegar a 117 mil) con una dosis, y un 21,64% con el esquema total.

Suspenden búsqueda activa en Antofagasta por falta de recursos, hasta nuevo aviso

Hasta ayer, convenio entre APS y la seremi aún no se materializaba.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Durante la semana, la duda que tenían en la dirección de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta era si el gobierno enviaría recursos para continuar con la estrategia de tomar PCR a los asintomáticos ("búsqueda activa") en distintos puntos de la ciudad por parte de la atención primaria. El plazo vencía ayer, y pese a la espera, hasta el cierre de esta edición no había pasado nada.

Por dicha razón, el director de Salud, Wilfredo Montoya, anunció que la APS dejará de tomar PCR en Antofagasta hasta nuevo aviso. "Hemos insistido con la autoridad sanitaria local para ver si existe alguna definición de si habría o no convenio, pero no hemos tenido respuesta a la fecha", dijo, recordando que esta toma era para las personas asintomáticas, mientras que quienes tienen algún síntoma del covid-19, deben asistir a los centros de salud y servicios de urgencia.

Montoya señaló que en caso de que les avisen a última hora de que les lleguen recursos, retomar hoy mismo la búsqueda activa se hace complejo. "No podemos seguir con el personal dispuesto para la estrategia", lamenta, enfatizando que queda un déficit que no es posible cubrir sin el aporte estatal.

Este diario se contactó con la seremi de Salud, pero hasta ayer no habían novedades sobre el tema.

Hospital de campaña

La APS también tuvo que salir del polideportivo Centenario, debido al cierre del hospital de campaña que ellos utilizaron como vacunatorio y donde un promedio de 500 personas recibían la inyección diariamente. El directivo de la CMDS dijo que todo ese personal se irá a reforzar los puntos del Cesfam Valdivieso y el del gimnasio Empalme, para así absorber la demanda.

$76 millones mensuales aproximadamente, es el gasto por toma de PCR y seguimiento de contactos estrechos.