Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Calama finalizó septiembre con un repunte en la estadística de contagios

Ayer notificaron 14 nuevos casos de esta pandemia. Pese a esto, se mantiene con una curva epidemiológica controlada hasta el momento. Lo que sí, está presente la cepa Delta.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Calama estuvo a punto de terminar invicto y decir que no tuvo efecto de Fiestas Patrias. Pero las proyecciones no mienten y fue así que pese a haber mantenido todo el mes una curva de infecciones baja, en el último día del mes se pegó un repunte epidemiológico.

Ayer la Delegación Regional Presidencial, notificó 14 nuevos casos, que serían consecuencia de las celebraciones del 18 de Septiembre. No obstante, este fue uno de los meses que la comuna estuvo más estabilidad al igual que agosto.

Estadísticas

Según la información diaria entregada tanto por el gobierno como la Seremi de Salud, durante septiembre se contagiaron 104 calameños de covid-19, superando así a agosto, donde solo se enfermaron 80 personas por esta pandemia.

Aún así, septiembre se iguala a las cifras que la comuna tuvo en diciembre 2020, cuando también paso por un buen momento epidemiológico.

Con esta estadística, se mantiene el promedio diario de contagios, que es de 2 a 3 casos informados y cabe mencionar, que solo la segunda quincena de este último mes se observó un aumento, ya que en los primeros días, se vio la misma tendencia de agosto, llegando a tener días sin contagios de esta pandemia.

Calama cerró el mes con solo 30 contagios activos y con solo 1,1% de positividad, una estadística más baja que la media regional y nacional.

Lo que sí, durante estas últimas semanas, la variante delta sumó varios casos en Calama, logrando así mostrar la tendencia que había tenido en otras partes del mundo.

De un caso, en una semana este aumentó a 13. Una detección que se hizo, gracias a que todas las muestras se están enviando a secuenciación.

"Lo que peor se podría hacer en este momento es relajar las medidas de prevención, la Organización Mundial de la Salud, ha confirmado que lo primordial es el autocuidado y que haya una disminución de medidas de restricción, no quiere decir que no se debe respetar los aforos, mantener el distanciamiento social, lavarse reiteradamente las manos y por supuesto, utilizar las mascarillas, ya que su uso es obligatorio, eso no se ha suspendido", explicó el seremi (s) de Salud, Manuel Herrera.

La trazabilidad en Calama sigue estando sobre el 95% y en los casos posibles Delta, se están aislando tanto a los contactos estrechos, como los subcontacto.

Lo que se destacó septiembre, es la baja mortalidad que tuvo. Hasta el momento es el mes del año que menos víctimas fatales ha tenido por coronavirus.

Este número lo iba liderando agosto, con solo 11 muertes, pero septiembre tuvo solo 5 fallecidos a consecuencias del covid-19. Hasta la fecha, julio fue el que tuvo mayores decesos, estos llegaron a 33.

No obstante, el 2020 sigue siendo el año más fatal en pandemia según las estadísticas aportadas por el Minsal. Durante toda la contingencia en Calama han muerto 448 personas y 89 muertes quedaron como sospechosas.

En cuanto a los datos clínicos, septiembre también mantuvo la cifra más baja de ocupación de camas críticas que venía arrastrando desde agosto.

Este mes, llegaron a estar conectado hasta 5 personas a ventilación mecánica por covid, pero ese número cerró septiembre en solo 2.

Por su parte, las hospitalizaciones por coronavirus, en sala común, oscilaron entre 8 y 9 pacientes en todo el mes, demostrando así indicaron las autoridades, la menos agresividad que ha mostrado el virus durante estas últimas semanas.

En cuanto a San Pedro de Atacama, este tuvo en el mes, la cantidad más baja de contagios si se compara con agosto. Solo se infectaron 18 pobladores, en comparación al mes anterior, cuando lo hicieron 33.

La comuna turística durante septiembre, no presentó ninguna víctima fatal por coronavirus.

Aumenta tensión ante posibles despidos en el hospital de Calama

E-mail Compartir

Sin novedades finalizó la jornada de ayer, para cientos de trabajadores a honorarios que fueron contratados por situación de emergencia por el covid-19 en el hospital Carlos Cisternas.

Muchos aún no han renovado su continuidad y solo hoy sabrán qué pasará con su fuente laboral. Fue el gremio del Consejo Regional Calama, del Colegio Médico de Chile, el que insistió en pedirle a las autoridades en pensar muy bien en terminar el contrato de cientos de profesionales de este recinto médico.

"Extrema preocupación por la próxima e inesperada cesación de funciones de personal tanto médico, como de otras profesiones que ocurrirán a partir del 1 de octubre en el hospital Doctor Carlos Cisternas de Calama. Entendiendo que este personal fue contratado con motivo de la pandemia del Sars-CoV2, en el último tiempo, sabemos que su quehacer se extendió a atender también a pacientes no Covid y la recuperación de los pacientes con secuelas posteriores a cuadros graves de infección por coronavirus", explicó el Colegio Médico de Calama en una declaración oficial, donde además indicaron: "Muchos de estos trabajadores se encontraban cubriendo la brecha histórica que posee el Hospital de Calama y por lo tanto, desconocemos y es motivo de gran preocupación, qué va a ocurrir en el funcionamiento de este centro asistencial.

Llamamos a las autoridades tanto locales como regionales a evaluar esta situación y mantener informados tanto a la comunidad como a los funcionarios del centro asistencial respecto de las medidas que permitirán mitigar las falencias que pudieran comenzar a ocurrir en el principal centro asistencial de la provincia de El Loa".

A nivel nacional, ayer se terminó el contrato de miles de funcionarios que fueron incorporados a hospitales por la contingencia sanitaria.

En Calama, los que estarían en riesgo son cerca de 170, donde la mayoría se concentraría en profesionales de la Unidad de Rehabilitación, entre kinesiólogos y fonoaudiólogos, los que no estarían contemplados con los proyectos de dotación de personal establecidos por el Servicio de Salud.