Río Loa figura entre los caudales del norte más contaminados con basura
Estudio reveló que es junto a otros como el río Lluta y Elqui uno de los que más aumentó los desechos.
Redacción - La Estrella del Loa
Una medición hecha por 'Científicos de la Basura', un programa de ciencia ciudadana que invitó a comunidades escolares a estudiar los desechos en 21 caudales de todo el país, reveló que los ríos del norte son los que más presentan contaminación por basura y plástico.
En el norte grande el estudio abarcó los ríos Elqui, El Loa y Lluta y se efectuó durante el año 2017, y cuyos resultados fueron publicados recientemente en la revista Environmental Pollution, dan cuenta que en estos caudales aumentó la cantidad de basura en sus riveras.
Resultados
El estudio arrojó, tras ser comparado con las muestras efectuadas en el año 2013, y que ya mostraban índices de basurales en los caudales analizados, con la presencia de micro plásticos flotando por hora en un 2,1; para llegar a los 10,4, en el 2017, siendo los ríos del norte, desde Arica a Coquimbo, los que en general presentaron más basura que en el resto del país.
"Estos resultados son muy graves si se considera que la gran mayoría del agua que se tiene en las casas en Chile proviene de un río", dijo Martín Thiel, académico e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica del Norte y director de Científicos de la Basura.
Andrea Vásquez, vocera de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa, comentó que "programa Científicos de la Basura, ha logrado ir catastrando las formas de contaminantes que tienen los ríos en chile, referidos principalmente a contaminantes que se puedan ver como (plásticos, vidrios, metales, basura domestica entre otros) y micro plásticos. Es en este tipo de estudios donde se devela que los ríos más contaminados son los del norte, el año 2018 este mismo estudio develo que nuestro río Loa era el más contaminado". Y agregó que " de lo anterior se desprende que la realidad no ha cambiado nada, porque aunque de forma autónoma, varias organizaciones sociales y ambientales han hecho operativos de limpieza del río, esto no logra responder al gran problema de fondo, que es la carencia total de voluntad política para generar una política pública de manejo, resguardo y protección del río Loa y su cuenca".
Población flotante
Una de las explicaciones por el aumento de basura y elementos extraños a la biodiversidad de caudales como el del río Loa, se explicaría por la actividad minera, y que implica una gran población flotante. "Al no ser de la zona, la gente puede tener menos arraigo o pertenencia, lo que se podría traducir en una menor conciencia medio ambiental", comentó Daniela Honorato, coordinadora de Científicos de la Basura.
El seremi de Medio Ambiente de la región de Antofagasta, Gonzalo Bravo, comentó que "sin duda se trata de un informe que no nos enorgullece. La basura que encontramos en nuestros ríos y océanos no llega sola, por eso el llamado es a manejar de manera correcta los residuos que generamos. Lo que más observamos en estos ecosistemas son plásticos de un solo uso, como las bombillas o cubiertos plásticos, pero con la entrada en vigencia de la ley que regula los plásticos de un solo uso, impulsada por nuestro Ministerio junto a organizaciones de la sociedad civil y parlamentarios, se limitará, desde febrero de 2022, la entrega de estos productos".
Científicos de la Basura preparan su tercera medición, y en esta ocasión el llamado será a voluntarios y organizaciones sociales y medio ambientales a participar de esta iniciativa que monitorea ríos a lo largo de todo el país, y además genera traspaso de información a las comunidades en donde están estos caudales.