Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

Mamografía: sólo el 30% sabe qué es lo mejor para detectar cáncer temprano

La mitad de las chilenas cree que el autoexamen es el método principal. Expertas aclaran urgencia de educar sobre ello.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

La mitad de las mujeres en Chile cree que el autoexamen es el método más efectivo para detectar tempranamente el cáncer de mama, mientras que solamente tres de cada 10 reconocen a la mamografía como tal. Así lo confirmó la Encuesta Regional de Opinión Pública sobre Cáncer de Mama 2021, realizada por Avon y Fundación Avon, y en la que participaron 1.000 chilenas y 6.000 de otros países de América Latina.

"Conocer este resultado refuerza que tenemos mucho trabajo por hacer en materia de educación. La mamografía es la gran herramienta de detección precoz del cáncer de mama y mientras no logremos concientizar y permear a las mujeres con esto, se hace difícil poder llegar a diagnósticos oportunos, pues una vez detectados los síntomas en el autoexamen, esto puede deberse a una etapa ya avanzada de cáncer.", aseguró la dra. Verónica Toledo, cirujana oncoplástica de mama de la Fundación Arturo López Pérez (FALP).

La profesional enfatizó que el autoexamen no detecta esta enfermedad en sus inicios, sino que más bien es una herramienta para que la mujer conozca sus mamas y pueda estar atenta a cualquier cambio, ante el cual debe consultar a un especialista de inmediato.

La dra. Carolina Barriga, mastóloga del Centro de la Mama de Clínica Alemana, sostuvo por su parte que "la idea de la mamografía es que logra diagnosticar lesiones mamarias pequeñas no palpables", las cuales tienen un buen pronóstico, con un índice de curación sobre el 90%.

Síntomas conocidos

Entre los múltiples síntomas que puede tener el cáncer mamario, el más conocido por las chilenas resultó ser el desarrollo de bultos o nódulos en las mamas, señalado por el 93% de las encuestadas, mientras que en segundo lugar se posicionó el desarrollo de bultos o nódulos en las axilas (75%).

El tercer síntoma de la enfermedad más conocido por las chilenas fue la salida de líquido por el pezón y, el cuarto, la retracción o hundimiento del mismo (44%). Solamente un 42% de las consultadas mencionó la retracción y el hundimiento de la piel como otro indicador de un posible cáncer de mama y un 1% dijo saber que el cáncer de mama puede ser asintomático.

Entre las mujeres de más de 40 años (que presentan mayor riesgo de desarrollar este cáncer), en Chile el 66% dijo que se había hecho el autoexamen, mientras que el 80% manifestó que se había hecho al menos una vez una mamografía. Y un 40% aseguró que había visitado a un ginecólogo o se había hecho un examen clínico mamario. Con el fin de revisar su salud mamaria, solamente un 34% de las integrantes de este grupo etario indicó que se había hecho una ecografía mamaria o un ultrasonido, mientras que quienes se habían hecho una resonancia magnética alcanzaban un 4%, misma cifra que la de chilenas mayores de 40 que habían visitado a un mastólogo.

Entre las mujeres de menos de 40 años, sólo el 20% se declaró al tanto de que se tiene que comenzar a realizar las mamografías a partir de las cuatro décadas. En tanto, entre las de más de esa edad solamente el 25% sostuvo que se tiene que comenzar a realizar el examen. Y respecto de la frecuencia con que hay que hacerse una mamografía, el 71% del total de encuestadas dijo que una vez al año.

"La idea de la mamografía es que logra diagnosticar lesiones mamarias pequeñas no palpables.

dra. carolina barriga, mastóloga

Banca y servicios financieros es el que tiene más mujeres en directorios

E-mail Compartir

El estudio "Participación de las mujeres en juntas directivas" de Board Members Survey Latam 2021 realizado por la empresa de selección y reclutamiento PageGroup dejó en evidencia la clara brecha que se mantiene entre la presencia de hombres y mujeres en cargos directivos. Hoy la participación femenina sigue siendo baja, con un 24% de las juntas directivas.

De esta manera, los resultados demuestran que el talento femenino no ha sobresalido como se desearía en el mundo empresarial. El 20% de las empresas participantes (Latam) tiene entre el 40 y 50% de mujeres en sus juntas directivas; en el 76% restante, las mujeres ocupan menos del 30% en dichas juntas.

El sector de la banca y servicios financieros es donde más mujeres hay como parte de los directorios, con un porcentaje del 23%, muy lejano al 8% que se ve en otros sectores como tecnología, servicios digitales, farmacéutica, energía, educación y empresas sin fines de lucro, con un 7% de representación femenina.

En el caso chileno, un 76% de las empresas tiene una participación inferior al 30% de mujeres en sus directorios. Por otro lado, un 17% de las empresas en Chile poseen entre un 40% y un 50% de participación femenina en las juntas directivas, lo que se contrasta con que sólo un 7% de las empresas nacionales posee más de un 50% de mujeres.