Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Rescatan patrimonio cultural inmaterial del excampamento de Chuquicamata

Se adjudicó un proyecto para elaborar cuatro productos: dos libros, un calendario y una colección de postales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

"El patrimonio es de suma importancia para el desarrollo de la sociedad", con estas palabras, Patricio Lillo, antropólogo e integrante de la Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata comenzó la exposición de los productos que se elaboraron en el marco de un trabajo que busca el rescate patrimonial del excampamento minero.

Se trata del proyecto denominado "Aproximaciones al patrimonio cultural inmaterial. Rincones y lugares de significado", el que se desarrolló con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional-FNDR 2% de Cultura, año 2020.

Gracias a esta iniciativa se logró la elaboración de cuatro productos, que se tratan de dos libros, una colección de postales y un calendario 2022.

Miriam Bolados, presidenta de la Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata comentó que es un final emotivo de un camino difícil. "Este proyecto para nosotros es importante porque es lo material e inmaterial, el patrimonio, el legado que le vamos a dejar a las futuras generaciones para que luego lo tomen y lo fortalezcan en el tiempo", dijo.

Agregó que se realizó un trabajo de más de un año, en el que contaron con el apoyo de los socios de la agrupación, en el que se logró reunir más de 6 mil fotografías, de las cuales se eligieron las que contaban con mejor resolución y que están plasmados en los diversos productos.

Por último señaló que, la idea es que todas estas piezas literarias y gráficas, puedan recorrer el mundo razón por la cual estarán disponibles en las redes sociales de la agrupación en Instagram, Facebook y Twitter con el nombre "Chuquicamata Patrimonial".

También serán repartidas en bibliotecas, escuelas y en el Congreso Nacional.

Productos

Durante la ceremonia de lanzamiento de los productos, Lillo detalló que el primer producto es un libro autobiográfico del músico Ricardo Pérez Castillo, titulado "Amor por la música: Biografía de un autodidacta".

Dijo que en este libro, el autor, "habla de sus vivencias, de su desarrollo como músico en esta particular instancia que es vivir en el campamento de Chuquicamata, además de sus propias vivencias, se puede trasuntar la vivencia del campamento, ese hilo histórico que nos ata a la habitabilidad, al desarrollo, a lo que ocurría en el campamento".

Respecto del segundo producto, el calendario 2022, Patricio Lillo manifestó que aquí hay dos líneas: "una linea de cultura material y otra de cultura inmaterial, es decir los elementos concretos que tiene el campamento, sus edificios, sus objetos que trasuntan ese vivir de la comunidad".

El tercer producto es la colección de postales, en este sentido, Patricio Lillo comentó que, " tienen ese efecto de poder escribir, de transmitir algún mensaje, alguna emotividad que viaje ese sentir que tiene la persona, la familia, el colectivo hacia otros lugares, por eso escogimos además este instrumento que permite trasuntar este mensaje".

La cuarta pieza de este proyecto es el libro denominado "Cormutrac: Breve perspectiva historiográfica" y que al respecto el antropólogo lo calificó como un "libro historiográfico sobre la lucha de las mujeres", especialmente de las que pertenecieron y pertenecen a la Corporación de Mujeres Trabajadores del Cobre.

Testimonios

El músico y escritor Ricardo Pérez al ver la concreción de su libro autobiográfico señaló que, "esto plasma mi trayectoria musical de 62 años sobre los escenarios, la verdad de las cosas que la música no se puede dejar, siempre va con uno ya sea en el hogar o en una reunión social, siempre está la música, los escenarios, costó harto dejarlo y eso plasma".

Detalló que a través de estas páginas se podrá conocer su historia, "desde mi niñez cuando tocaba en la banda infantil, bandas de guerra ya después con los grupos populares, así que refleja la cultura musical, también de cómo era la vida social en Chuquicamata".

En tanto, Claudia Cepeda quien acudió a la actividad en representación de Cormutrac dijo que es, "súper significativo porque la lucha de las mujeres ha estado presente desde antaño, como muestra el libro, hasta el día de hoy, la visibilidad que necesitamos las mujeres, la perspectiva de género que se está gestando hoy en día".

La Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata se creo en febrero de 2013, con el objetivo trabajar para que el excampamento minero, que cerró sus puertas en 2007, sea designado como patrimonio nacional.

Desde su creación a la fecha han desarrollado diversas actividades y una de las últimas es la mesa trabajo en conjunto con Codelco, con el propósito de hacer arreglos en los centenarios edificios que sufrieron daños a causa del viento y la lluvias.

Recordarán a las víctimas del paso de la Caravana de la Muerte por Calama

E-mail Compartir

A48 años del paso de la Caravana de la Muerte por nuestra ciudad, este viernes 15 de octubre comienzan las actividades de conmemoración que cada año realiza la Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos Políticos de Calama(Afeddep), en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Calama a través de Corporación de Cultura y Turismo.

Esta nueva conmemoración, iniciará con la tradicional exposición que se realiza en el Paseo Ramírez de nuestra comuna, sin embargo producto de la pandemia, y pensando en un espacio más propicio donde se pueda cumplir un distanciamiento físico optimo, este año la muestra se realizará a un costado del Memorial a los Detenidos Desaparecidos de Calama, ubicado en la Plaza 23 de Marzo.

El día lunes 18 de octubre en tanto, se realizará la homilía en el frontis de la Catedral San Juan Bautista de Calama y que oficiará el Obispo de nuestra ciudad, Monseñor Oscar Blanco Martínez. Durante esa misma jornada y seguido de la misa, se efectuará la velatón en el mismo espacio.

Para finalizar este programa de actividades, el martes 19 de octubre a partir de las 19:00 horas se realizará el Acto de Conmemoración en el Parque para la Preservación de la Memoria, ubicado camino a San Pedro de Atacama, kilómetro 14.

la tesorera de la Afeddep, Ana Yueng Pérez, invitó a la comunidad loína a participar de todas las actividades que se han organizado con motivo de esta fecha. "La Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos de Calama, Afeddep, invita a la comunidad para conmemorar 48 años de la partida forzosa de un grupo de trabajadores que por luchar por sus ideales fueron ejecutados por la Dictadura Militar".

El director ejecutivo de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Edwin Alavia Ticona, destacó el trabajo de los integrantes de esta agrupación e invitó a la comunidad a participar del programa que conmemora este fatídico hecho en la historia de Chile.

"La Corporación de Cultura y Turismo de Calama tiene un compromiso con la comunidad en esta fecha en que se conmemora este triste hecho

En el Acto de Conmemoración que se realizará en el Parque para la Preservación de la Memoria camino a San Pedro de Atacama, estará presente el destacado grupo musical antofagastino Ankaly, quienes se harán parte de esta iniciativa como una forma de seguir manteniendo vivo el recuerdo de estas personas que murieron durante la Dictadura Militar de nuestro país.