Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Piden bajar convocatoria para suscribir nuevos contratos de exploración y explotación de litio

La diputada Daniella Cicardini envió un oficio a la Contraloría para fiscalizar la licitación, mientras que Esteban Velásquez dijo que esperan que en la sesión de la Comisión de Minería sea el ministro el que aclare la convocatoria.
E-mail Compartir

Redacción

El miércoles de la semana pasada el Ministerio de Minería, que encabeza el biministro Juan Carlos Jobet, anunció una convocatoria para la suscripción de nuevos Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), con el fin que empresas nacionales y/o extranjeras exploren y produzcan 400.000 toneladas de litio en territorio nacional en un proceso que se extendería por hasta 29 años.

Llamado que la cartera sustenta en las proyecciones que indican que la demanda de carbonato de litio se cuadruplicará a 2030 por efecto de la expansión de la electromovilidad y las tecnologías verdes, y ante el riesgo de ceder el segundo lugar de la participación de mercado a China, como sucedió después del año 2012 con Australia.

Bajar la licitación

Conocida la iniciativa, la diputada por la Región de Atacama, Daniella Cicardini (PS), quien es integrante de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, envió un oficio de fiscalización a la Contraloría y al Ministerio de Minería, con el fin de establecer los argumentos para realizar una licitación de explotación de litio por la vía privada y no se avanzó en una política pública para que sea el propio Estado el que lidere la producción, dándole además un valor agregado al recurso.

"Se levanta una nueva licitación para entregar este recurso estratégico a privados, y además se hace a último minuto y esto es un atentado, no solo a lo que puede resolver el día de mañana la Convención Constitucional que perfectamente podría resolver a que avancemos hacia la nacionalización de nuestro recursos; sino también a lo que pueda resolver el día de mañana el Congreso con un proyecto de ley que establezca, por ejemplo, la empresa nacional del litio, que también es una demanda legítima levantada desde los territorios", sostuvo la parlamentaria.

Bajo esa lógica, Cicardini agregó que "le pedimos expresamente al Gobierno que retire inmediatamente esta licitación del sistema porque es un daño al Estado chileno y queremos que Contraloría se pronuncie, que nos dé claridad sobre si efectivamente hay algún vicio de por medio, de constitucionalidad, de legalidad, de probidad o transparencia y las futuras consecuencias que podría ocasionar al Estado de Chile".

Versión del ministro

Por su parte, el diputado por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez, coincidió en su crítica a la convocatoria y adelantó que el ministro Jobet ya está citado a la Comisión para exponer sobre el aumento mundial del precio del petróleo y las medidas de mitigación que tomará el Gobierno; oportunidad en que se le pedirá referirse a la licitación para explorar y explotar litio.

El ex alcalde de Calama dijo además que el nuevo proceso de concesión le parece muy similar al acordado por el Gobierno de Michelle Bachelet entre Corfo y SQM, y agregó que "el Gobierno no tiene ni la espalda ni legales ni de legitimidad para hacer este tipo de procesos. Se está discutiendo una nueva constitución y, por lo tanto, ahí estará establecido el verdadero valor que se le dará a los recursos naturales. Me parece que se está ocupa un subterfugio para llevar adelante esta licitación".

Velásquez dijo además que a su parecer en esta convocatoria hay intereses políticos y económicos más que una política de Estado, las que "se están discutiendo hoy en el proceso constituyente y no vamos a permitir que suceda, y como presidente de la Comisión de Minería, utilizaremos todas las herramientas legales que tenemos para impedir que se lleve adelante esta licitación e incluiremos este tema en la visita del ministro".

9,2 millones de toneledas se estima que son las reservas de litio que posee Chileen sus salares.

2030 Chile dejaría de ser el segundo productor de litio del mundo, año en que será superado por China.

La Estrella del Loa

Tasa de accidentes en la minería disminuyó un 75% en diez años

E-mail Compartir

De acuerdo al último balance del Ministerio de Minería y del Servicio Nacional de Minería y Geología (Sernageomin), sobre los principales avances que ha tenido la industria en materia de seguridad en las faenas mineras, la tasa de fatalidad ha disminuido un 75% gracias a una cultura de la seguridad que se vio potenciado desde el accidente de los 33 mineros de Atacama.

"En los últimos 10 años la minería chilena de todos los tamaños -la pequeña, la mediana y la gran minería- ha hecho avances muy importantes en materia de seguridad minera. Hemos reducido en 75% la fatalidad, 80% en la pequeña minería gracias al esfuerzo de muchos actores, de las empresas, las demás reparticiones públicas, pero sobre todo de los propios trabajadores mineros", explicó el ministro Juan Carlos Jobet.

Asimismo, enfatizó la necesidad de proyectar esos esfuerzos hacia el futuro y recordó que la Política Nacional Minera 2050 (PNM), tiene a la seguridad como una de sus principales metas "para proyectar la minería de nuestro país como una minería más competitiva, más sustentable, y más segura para los trabajadores".

El director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, destacó la baja en las cifras de accidentabilidad y especialmente la pequeña minería. "Ha hecho un esfuerzo importante en transformaciones, en adquirir tecnología y poner un esfuerzo real en cuidar a los trabajadores".