Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

"Quiero llevar la mirada desde el norte, participativa e inclusiva"

Convencional Hernán Velásquez (FRVS) busca que en la Constitución esté el regionalismo y descentralización como pilares fundamentales.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

Con una mirada del norte, reflejando el sentir de sus habitantes y potenciar una mejor distribución de las riquezas que acá se extraen, debido a la minería, es que el constituyente Hernán Velásquez (Federación Regionalista Verde Social, FRVS) está trabajando arduamente en la Convención Constitucional.

Este sociólogo y nortino de 55 años es un convencido que las luchas sociales deben estar reflejadas en este nueva carta fundamental, especialmente en aquellas zonas que históricamente han sido postergadas, como lo es la Región de Antofagasta.

¿Cómo evalúa el trabajo de la Convención?

En general la evaluación es bastante buena, porque en tres meses sacamos un reglamento general y a lo menos cuatro de siete reglamentos particulares. Eso significa que hay un trabajo de alto rendimiento que se llevó a cabo por la mesa y las distintas comisiones que se conformaron. A mi me tocó la Comisión de Descentralización, donde se formó un gran equipo de constituyentes que impulsamos y apostamos, más o menos con nuestra opinión, sobre cómo se debe dar el proceso descentralizado en nuestro país. Básicamente se terminó definiendo que la descentralización la vamos a entender como la transferencia de competencias y recursos, algo que no es menor. Sin embargo no nos vamos a quedar ahí, mirando a futuro vamos a ver que esto se escriba en la nueva Constitución. Dejamos el espacio en blanco de la desconcentración, que es un punto vital para nuestra región, porque la naturaleza nos proveyó de una gran cantidad de riquezas mineras en esta zona, además de recursos naturales increíbles, energías alternativas. Así es que por donde tu mires vemos riquezas, el asunto es hasta cuándo las vemos y hasta cuándo no retornan las utilidades que se van al nivel central, el asfixiante centralismo ya no da más y por tanto, desde el 18 de octubre, hace dos años, esta manifestación de la ciudadanía chilena con los grandes cambios, comienzan a reflejarse.

En esa línea ¿cuáles serán los temas que quiere plasmar?

En esta segunda etapa, se debe hablar de descentralización, de la economía, de la riqueza. ¿Y por qué esto es tan importante para nuestra región? Porque las tasas de retorno deben de ser a lo menos, compatibles con una enorme calidad de vida que merecemos quienes generamos esta riqueza, junto a los royalty, impuestos verdes y una nueva estructura presupuestaria, se van a mencionar. Es cierto, no se le va a dar el acabado a todo, porque generalmente responden al Poder Legislativo, pero se van a dejar los principios básicos y un camino establecido en torno a que esas son las discusiones que demanda la ciudadanía y particularmente la Segunda Región.

Ahora bien, es tanta la riqueza que se produce y no es posible seguir sometiendo a un estrés climático, en nuestra región estamos escasos de agua, la de mejor calidad va para la minería. Eso hay que discutirlo y cambiar esa forma de entender cosas, también las ciudades puerto, por ejemplo Tocopilla siempre ha aportado a la energía para la gran minería, particularmente a Codelco y sus divisiones, y sin embargo fue contaminada en ese proceso. Ahora bien, requiere un cambio de matriz y esos cambios son caros. Entonces hay que proyectar que estos recursos que van a llegar deben apoyar, en particular, de acuerdo a cada realidad local.

El punto es cómo conciliamos una economía moderna, sustentable, verde con el medioambiente y la crisis climática que tenemos, al mismo tiempo con una mejor distribución de esa misma riqueza. Esas son las grandes tareas de lo que somos y lo que viene; y cómo las medidas sociales que se impulsarán esta nueva Constitución van a permitir, en un mejor clima en general y una mejor calidad de vida para todos.

Apoyo ciudadano

Hace días Velásquez estuvo recorriendo la capital minera, Calama, recogiendo las opiniones ciudadanas, en su semana territorial

"Ahí me encontré con personas que no están de acuerdo con algunas ideas, mientras que hay otros que me felicitaron por la Convención", explicó el constituyente, asegurando que hay mucha desinformación del proceso.

¿Cual será su sello en la nueva Constitución?

Quiero llevar la mirada desde el norte, participativa e inclusiva, también un tanto rebelde. Plasmar esta mirada del norte independiente, regionalista, obviamente con un sustrato político que no desconocemos, con su origen en el pueblo minero, en el pueblo andino y costero, dejar esta mirada de norte que siente y piensa a largo plazo, porque las riquezas naturales están acá, nuestros ciudadanos deben sentir que viven y se sacrifican en zonas de sacrificio para que el resto del país tenga, a lo menos un buen pasar. Pedimos una buena parte y exigimos su uso, porque es el momento que el buen trato y buen vivir sea una realidad para todos quienes vivimos en esta duras condiciones de estar en el desierto.