Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Comuneros de Yalquincha reclaman contra el SEA y piden invalidar informe

Por más de ocho horas se tomaron ayer el acceso al valle en forma de protesta.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Por más de ocho horas, las comunidades originarias del Yalquincha -Lickan Paatcha y Kamac Mayu, hijos de Yalquincha, mantuvieron bloqueado el acceso al valle, a modo de protesta debido a la construcción que atravesará la cuenca del río Loa, y que según denuncian provocará serios cambios a la biodiversidad y patrimonio del sector.

Pasadas las ocho de la mañana de ayer, los comuneros instalaron vehículos, un camión y y bloques plásticos. Además de banderas de los pueblos andinos (Wiphala), así también lienzos alusivos al rechazo al proyecto vial que atravesará el valle como parte de la nueva Circunvalación.

"Este proyecto no ha tenido la más mínima consideración con las comunidades que ancestralmente habitamos el valle de Yalquincha. El Servicio de Evaluación Ambiental aprobó un informe de la empresa, el cual ni siquiera consideró consulta indígena y ciudadana. Las cosas no se están haciendo bien, y ello preocupa. No somos visibles para las autoridades", dijo Amalia Bautista, vocera de los comuneros de Yalquincha.

Recurso

La vocera de los comuneros informó además que "hoy (ayer) efectuamos la entrega del recurso de invalidez ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), para que las acciones y también autorizaciones al trazado de esa parte del proyecto queden detenidas. Esto, mientras no sea acogido y a la vez cambiado el trazado de la vía aguas arriba, pidiendo efectuar ese cambio", dijo Amalia Bautista.

Afectación

Según los residentes del valle la zona donde se emplazaría el puente que conectaría el sector sur de la Circunvalación con el nororiente, "cuenta con una serie de especies de aves, lagartijas, es también una zona histórica de pastoreo y además anidan allí aves donde encuentran tranquilidad. Yo me pregunto a quién beneficia este proyecto. A la comunidad de Yalquincha, o a la industria minera. Quiero ser bien enfática, no estamos contra el proyecto, estamos en contra de cómo se hacen las cosas, sin consulta indígena, ni participación ciudadana. Si ni siquiera al alcalde le preguntaron por el trazado de la Circunvalación nueva. Estas obras perfectamente pueden hacerse aguas arriba, donde se ubicaba la planta Santa Margarita", dijo la presidenta de Hijos de Yalquincha Verónica Cruz.

En tanto, ayer por la tarde los comuneros recibieron la visita del alcalde Eliecer Chamorro, quien dialogó con ellos y también escuchó las inquietudes de los residentes que aún mantenían bloqueado el acceso al valle.

Una de las principales demandas de los comuneros del valle pasa porque "al no haber consulta indígena, tampoco se respetan las líneas de base con las que fueron tomaos en el proyecto. Esto atenta por ejemplo con sectores patrimoniales y arqueológicos del sector, en sus cerros, laderas y también en la rivera misma del Loa. Años antes hemos visto cómo irresponsables han intervenido sin permiso alguno las orillas del río. No s posible que no haya fiscalización a uno de los puntos históricos de Calama, donde nació el asentamiento humano y que pese a todo seguimos cultivando", dijo Amalia Bautista.

Sea

Según informaron el recurso interpuesto ante el Servicio de Evaluación Ambiental, "pretende anular todo tipo de permiso y acción entregada a la empresa a cargo de las obras. Queremos un estudio serio, que abarque toda la información que tenemos para entregar, que sea tomada en consideración, y que vaya en directa protección a nuestro valle. De no ser así no descartamos efectuar este reclamo ante el Primer Tribunal Ambiental. Vamos a agotar todas las instancias posibles para salvaguardar nuestro valle y su vida ancestral y natural".

Comenzó la siembra del tradicional choclo calameño

E-mail Compartir

Dando gracias a la tierra y a sus ancestros, Iván Plaza, agricultor del sector Cobija de Calama, comenzó la siembra del tradicional choclo calameño. Una tarea que parece simple, pero que necesita dedicación y gran trabajo, sobre todo en la fase de preparación de suelo. Etapa fundamental para el buen establecimiento de los cultivos, por sobre la maleza Mostaza Negra que restringe el crecimiento de los cultivos tradicionales.

En el caso de Iván Plaza, la preparación de suelo partió hace varios meses, primero con la incorporación de los rastrojos de maíz a la tierra y además, con la incorporación de cartón al suelo. Esto entrega nutrientes al terreno que es fundamental antes de la siembra.

"Nosotros sembramos en este mes de septiembre a veces pasado el 18, dependemos también del clima. Cuando está muy helado demora en salir el maíz, se demora a veces 15 días, pero cuando empieza a abrigar el maíz sale a los 11 días 10 días empieza a reventar y empieza a salir para arriba. Pero depende todo del clima", comentó Iván Plaza, que espera cosechar las primeras mazorcas a fines de febrero.

Programa

En el marco del Programa de Extensión, con enfoque territorial, para el manejo y Control de la Mostaza Negra, se ha realizado un acompañamiento constante a los productores. Entregando distintas recomendaciones que permitan controlar la maleza, desde la preparación de suelos hasta la cosecha, utilizando técnicas variadas, para conseguir que los cultivos superen a la maleza.

"El trabajo ha sido intenso, porque hemos ayudado a limpiar los terrenos con nuestra empresa de operarios, diseñamos un plan personalizado para cada uno de ellos y ahora que llegó el momento de la siembra seguiremos avanzando en conjunto para controlar la maleza entre sus cultivos. Queremos que internalicen cada una de las recomendaciones para que estas prácticas se transformen en su trabajo habitual", comentó Bárbara Vega, directora del programa que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con fondos del Gobierno Regional de Antofagasta.

Por su parte, Patricia Videla, encargada de la oficina técnica Calama de INIA, explicó que el proceso de siembra depende de cada agricultor.

"Luego de la siembra nosotros esperamos, sobre todo en terrenos que tienen una alta infestación de la maleza, que haya un rebrote de ella. Por lo tanto, la recomendación es realizar aplicaciones de algunos productos selectivos que no le hacen daño al cultivo, pero sí dañan a la maleza", indicó la agrónoma, quien además señaló, que si la maleza aún está presente, pese a las aplicaciones se debe hacer extracción manual de esta utilizando por ejemplo el azadón de rueda para la entre hilera del maíz.

Ahora sólo queda esperar hasta fines de febrero para comenzar a disfrutar del dulce y tierno choclo calameño, en paralelo los productores seguirán combatiendo a la Mostaza Negra arrancándola manualmente o con azadón de rueda para impedir su crecimiento entre hileras.