Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Minsal: los no vacunados tienen siete veces más riesgo de enfermar de covid

Estudio de incidencia mostró las diferencias entre quienes no se han inmunizado y aquellos que han recibido ya su dosis de refuerzo. Ayer se informaron 1.206 casos.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El Ministerio de Salud insistió ayer en su llamado a los 1,2 millones de personas que restan por vacunarse contra el covid-19. Y para hacerlo, proporcionó información sobre el impacto del fármaco frente a quienes están cubiertos.

Según indicó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quienes no se han inmunizado tienen siete veces más posibilidades de contagiarse, desarrollar un cuadro grave al contraer el SARS-CoV-2 y hasta fallecer, respecto a quienes ya recibieron su tercera dosis de refuerzo.

Para llegar a esa conclusión se analizó la incidencia que ha tenido la pandemia entre el 3 y el 10 de octubre, que estableció también que en la población entre 50 y 59 años la diferencia se incrementa hasta en 15 veces.

"Todos los estudios muestran que la población no vacunadas tiene mucho más riesgo no solamente de contagiarse, sino que también de enfermar gravemente y también más riesgo de morir", dijo la autoridad.

Daza anunció que la próxima semana cada seremi de Salud deberá implementar medidas focalizadas para llegar a esos grupos que se mantienen rezagados.

Además, advirtió que fortalecerán la fiscalización de los aforos, dado que estos se diferencian sustancialmente si permiten el acceso sólo a vacunados y aquellos que también toleran el ingreso de no inmunizados.

Ayer el Minsal informó 1.206 nuevos infectados y una positividad de 2,36% en los 46 mil exámenes de PCR efectuados, jornada en la que también se reportaron cinco fallecidos. Los casos activos, en tanto, subieron a 7.934.

La infectóloga y académica de la UC, Katia Abarca, dijo en radio Cooperativa que si bien las cifras eran aún bajas expresan una tendencia al alza, por lo que llamó a vacunarse, a aplicarse las terceras dosis y a mantener el autocuidado.

En tanto, la municipalidad de Santiago informó que la alcaldesa Irací Hassler inició una cuarentena en condición de contacto estrecho, luego que un familiar diera positivo al virus. La autoridad indicó que tiene su esquema de vacunación completa y por ahora no ha tenido síntomas.

SIP advierte riesgos a la libertad de expresión en la Convención

E-mail Compartir

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) señaló en su informe sobre el estado de la libertad de prensa en Chile que tres normas ya aprobadas del reglamento de la Convención que redactará la nueva Constitución podrían tener repercusiones sobre la libertad de expresión.

El documento, que es preliminar y debe ser aprobado por la Comisión de Libertad de Prensa en la Asamblea, alertó sobre un artículo que sanciona a los convencionales por actos de negacionismo de los delitos durante la dictadura militar y el estallido social de 2019.

También alertó de otro artículo que condena acciones que "niegan o minimizan" las atrocidades y el genocidio cultural hacia los pueblos originarios.

Estos artículos, que ya forman parte del reglamento para la redacción de la nueva Carta Magna que se aprobó hace dos semanas, "aplican a los convencionales, pero podrían tener repercusiones sobre el estatuto de la libertad de expresión en la futura Constitución", señaló el reporte de la SIP.

Una tercera norma, que podría eventualmente replicarse en el texto constitucional, condena la desinformación entendida como "la expresión, a través de cualquier medio físico o digital, de un hecho que se presenta como real, conociendo o debiendo saber que es falso".

"La preocupación es que ante esa definición exigirá que la Comisión de Ética determine la 'verdad oficial', mientras que el término 'debiendo saber que es falso', es ambiguo", agregó la SIP.

La organización denunció también que las autoridades de la Convención Constitucional "limitaron el acceso de los medios a ciertos espacios de debate y al propio edificio" argumentando razones sanitarias, aunque finalmente las protestas de los gremios periodísticos revirtieron la situación.

Discursos

Luego de tres meses elaborando sus reglamentos, ayer la Convención inició los discursos de los 154 miembros en ejercicio, proceso que se espera concluya el martes.

Entre los que hablaron estuvo el abogado Mauricio Daza, quien expresó su deseo de que la nueva Constitución termine con el presidencialismo actual, y lo reemplace un sistema político semipresidencial o parlamentario, con un Congreso unicameral, paritario, con escaños reservados y un modelo electoral que posibilite una competencia "justa" entre independientes y representantes de partidos.

La convencional por Chiloé Adriana Ampuero, en tanto, abogó por una descentralización efectiva, que promueva a los territorios y tenga como eje el cuidado de la naturaleza. Más allá fue la animalista y feminista Camila Zárate, quien mencionó que la "única solución es tener una Ecoconstitución".

Otros hablaron de consagrar el respeto irrestricto a los derechos humanos y a los pueblos originarios y su cosmovisión, además de preservar el agua, dada la crisis ambiental que vive el planeta.

La convencional por el Maule Bárbara Rebolledo requirió también pensar en cambios en paz, sin violencia y con respeto.