Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Centro de estadía para migrantes comenzará a operar este lunes

El centro funcionará durante 3 meses y será gestionado por la agrupación "Corazones Unidos".
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción - La Estrella de Antofagasta

A más de 30 migrantes atenderá el primer centro de estadía en Antofagasta y que entregará atención primaria, intervención psicosocial y que contará con espacios de esparcimiento y recreación para niños y niñas adolescentes.

Este centro de estadía para migrantes es parte de las medidas que fueron anunciadas el pasado 6 de octubre por el Gobierno ante la crisis migratoria que está viviendo el norte del país.

El centro está ubicado en el camping Ruca Móvil, en la Ruta 1 Camino a Coloso, acceso a Roca Roca y comenzará a funcionar desde este lunes.

El lugar funcionará por tres meses en la región y durante las 24 horas. Las familias podrán pernoctar un máximo de cinco días ahí y además de entregar atención primaria, considera también una intervención psicosocial y, en caso de ser necesario, derivación de niños que puedan estar vulnerados en sus derechos.

Durante la semana, la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, junto con la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares y el seremi de Desarrollo Social, Patricio Martínez, visitaron el lugar para verificar las condiciones del centro.

"Estamos hablando de un lugar increíble, con una tremenda ubicación que va a permitir que aquellas familias migrantes que están de tránsito en la región y que están haciendo su reunificación familiar en alguna de las otras regiones o territorios de nuestro país, puedan tener una estadía digna", dijo la autoridad.

Rubilar agregó que con esto se permitirá evitar "las externalidades negativas que se pueden generar en las comunas y en la población, afectando algo tan relevante como es la cohesión social".

Corazones Unidos

Este centro de estadía para migrantes será ejecutado por la agrupación "Corazones Unidos".

"Corazones Unidos es una de esas organizaciones que nos ayuda con la gestión de este Centro de Primera Acogida para las personas que ingresan al país y tienen una situación complicada y requieren una primera respuesta y un trato digno", dijo la subsecretaria Balladares.

Cabe destacar que en Tocopilla también se está a la espera que se habilite un centro de estadía para migrantes y que funcione durante 105 días (3 meses) por lo que se está a la espera de la asignación prepuestaria.

Con esto, las autoridades esperan que se de una solución integral y humanitaria a la crisis migratoria que vive la zona norte del país.

30 migrantes atenderá el primer centro de estadía que comenzará a funcionar el lunes en Antofagasta.

105 días funcionará este centro de estadía y atenderá durante las 24 horas del día a las personas.

Estudiantes de la UCN asesoran a sindicato de pescadores

E-mail Compartir

El diseño de una balsa de trabajo y la instalación de una línea de cultivo es parte de las iniciativas que tiene el proyecto realizado por estudiantes de Acuicultura de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El proyecto, que se enmarca en curso de Aprendizaje Más Servicios (A+S) de la carrera antes mencionada, se está haciendo junto al sindicato de pescadores de Caleta Cifuncho en Taltal.

El diseño de esta balsa, en donde reciben la asesoría de los estudiantes, permitirá a los pescadores mejorar las operaciones de cultivo en el mar, además van a recibir apoyo en la instalación de 4 líneas de cultivo, para ampliar su infraestructura productiva, mientras que los estudiantes reciben el conocimiento empírico que poseen los pescadores en el sector como oleaje, condiciones de fondo marino y sector de ubicación de la balsa.

a iniciativa se ha logrado realizar gracias a que la UCN está desarrollando dos proyectos con la comunidad de pescadores, dirigidos por el magíster Luis Pereira, académico de la Facultad de Ciencias del Mar y facilitador A+S, quien destacó que esto demuestra que los proyectos que realizan los académicos pueden también ser un medio para acercar a los estudiantes con la comunidad.

Cabe destacar que este es un proyecto pionero en el país.

"Nos está entregando una mirada distinta, donde los estudiantes se están acercando al mundo real, conversan con los pescadores y se ponen de acuerdo para realizan un trabajo que requiere la comunidad. Y lo estamos implementando en una caleta rural, Caleta Cifuncho, donde se desarrolla el proyecto AcuyMin (Acuicultura y Minería) proyecto pionero en Chile y América en desarrollo productivo y de innovación social, que están conociendo los estudiantes", dijo Pereira.

Como parte de este curso, también se estableció el desarrollo de una práctica laboral, es así como Natalia Godoy está efectuando su práctica en el Centro AcuyMin, aplicando así sus conocimientos teóricos para mejorar la producción de los pescadores, a su vez ella aprende a través de las experiencias de los pescadores.

"Esta es una gran oportunidad para mí, estar trabajando en terreno, una experiencia que me ayuda a crecer profesionalmente, que me permite ganar experiencia", destacó Natalia.