Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

La región baja sus casos pero sigue con una alta tasa de incidencia

En los últimos dos días la región tuvo 113 casos de covid-19. Ayer se informaron más de 3 mil exámenes PCR.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina - La Estrella de Antofagasta

Si bien en las últimas semanas la región ha mostrado un alza en los casos de contagios de covid-19, este fin de semana tuvo una tendencia a la baja.

El sábado la región registró 64 casos y ayer domingo hubo 49 casos. Cabe destacar que en los últimos días la región estaba registrando sobre 70 casos diarios.

Referente al reporte entregado ayer por las autoridades, de los 49 casos, 26 tienen síntomas, 22 son asintomáticos y 1 está sin notificar.

En tanto, Antofagasta fue la comuna que tuvo más casos con 24, seguido de Tocopilla con 12, Calama con 7 y Taltal con 6. Con esto, la región llega a un total de 62.524 casos en toda la pandemia de los cuáles 60.765 son recuperados epidemiológicos.

Por otra parte, en las últimas 24 horas se informaron 3.033 exámenes PCR lo que dejó una positividad diaria del 1%.

En tanto, las cifras clínicas muestran que en la región hay 32 hospitalizados por covid-19. 22 están en Antofagasta, 8 en Calama , 1 en Tocopilla y 1 en Mejillones.

Además, 7 pacientes se encuentran internados en las Unidades de Cuidados Intensivos y 4 personas están con ventilación mecánica que son 2 en Antofagasta y 2 en Calama.

Sin embargo, aunque se hayan registrado menos casos de contagios, la región sigue teniendo una alta tasa de incidencia de casos activos.

El Ministerio de Salud (Minsal) informó que la región está detrás de la Región Metropolitana (69,8) y Arica y Parinacota (65,1). Antofagasta está en tercera lugar con un 55,8 de tasa de incidencia en casos activos.

VAcunación

En relación al proceso de inoculación contra el covid-19, según las cifras informadas por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis), la región tiene un 88,94% de la población objetivo vacunada con las dos dosis.

En el desglose comunal, Antofagasta tiene un 86,39% de la población inoculada, Calama un 92% y María Elena tiene un 103% de su población con el esquema de vacunación completo.

En tanto, Mejillones está con un 106% de su población objetivo vacunada, Ollagûe tiene un 98% de su población inoculada y San Pedro de Atacama tiene un 88%.

Por último, Sierra Gorda tiene un 153% de su población vacunada con ambas dosis, Taltal tiene un 92% y Tocopilla un 88%. Con esto, y junto con Antofagasta y San Pedro de Atacama, son las comunas que están bajo el 90% de cobertura en el proceso de vacunación.

Por otra parte, el Deis indica que en la región hay 133.078 personas vacunadas con la dosis de refuerzo.

49 casos de covid-19 registró ayer la región. Además, tuvo una tasa de incidencia de 55,8.

¿Tercera ola? Expertos muestran preocupación por alza de casos

E-mail Compartir

Hace meses que el país comenzó a tener una baja importante de casos. Por 57 días seguidos, el país logró tener menos de mil casos, tendencia que se rompió el pasado 8 de octubre, cuando hubo 1.037 casos pero el pasado viernes la cifra fue aún mayor: 2.086 contagios, la cifra más alta desde el 15 de julio.

Es así que los expertos muestran preocupación. La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, manifestó que "ya hay mas de 14 regiones a nivel nacional que va en expansión la pandemia. (...) Estamos, al parecer, al inicio de una nueva ola. La pregunta es la magnitud y el impacto que va a tener en la cantidad de fallecidos y en las hospitalizaciones".

Para Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, las cifras están mostrando "que estamos iniciando una tercera ola a lo menos en la RM y algunas regiones en el norte y sur del país".

"Lo único que no podemos predecir es el tamaño de la ola, ya que hay un hecho nuevo respecto de la anterior y es la cantidad de vacunados con 2-3 dosis que puede ralentizar el proceso y reducir los enfermos graves y fallecidos", indicó a Emol.

En tanto María Soledad Barría, académica del departamento de Atención Primaria y Salud de U. de Chile, dijo que aún es necesario esperar cuál será el comportamiento del virus, ya que éste se volvería endémico y se hablará más bien de "pequeñas olas".