Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Desmunicipalización de la educación afectaría las finanzas de la Comdes

Desde la corporación confirmaron que pedirán la prórroga en su funcionamiento y que además, significaría asumir gastos de otras comunas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Pese a que al próximo uno de enero vence el plazo para que los distintos sostenedores de establecimientos educativos de Calama puedan presentar o no la prórroga para la implementación de la desmunicipalización de la educación, desde la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) advirtieron de algunos de los problemas que traería este cambio a nivel local.

"Nosotros ya estamos preparando la prórroga que presentaremos al Ministerio de Educación. Ahora hemos cumplido con la Ley 21 mil 040 que es de la desmunicipalización. Y en esta hay un cronograma, y en este se indica que el servicio local de Educación Licancabur tiene que entrar en funcionamiento en marzo del próximo año, para hacer el traspaso efectivo a partir del uno de enero del año 2023. Y se ha trabajado fuertemente en revertir esa situación, incluso con los alcalde de la región el servicio local Licancabur y representantes el ministerio, con la posibilidad de que se aplace este proceso", comentó Eduardo Soto, jefe del área de Educación de Comdes.

Más de lo mismo

Eduardo Soto explicó también que acá se debiera hacer un estudio del proyecto de ley de desmunicipalización versus la ley que sale del Congreso. Y donde hay un tema central y que marca la desmunicipalización puesto que es más de lo mismo. Porque no se cambió la forma de financiamiento de la educación pública, es decir por asistencia, planes y programas aplicados y otras propias exigidas por el propio Ministerio de Educación. En consecuencia, uno de los grandes errores que ha tenido la municipalización y el problema financiero ha sido precisamente la de la subvención diaria, y este nuevo proceso sigue con los mismo".

"Por otro lado, al revisar la ley el servicio local de Educación es otro sostenedor, no es que la educación vuelve al ministerio como algunos pensaban. Es otro sostenedor, y la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama se va a a pasar a llamar Servicio Local de Educación Licancabur, y con el detalle del financiamiento. Si uno velas matrículas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla, la única comuna que es sustentablemente económica Es Calama. Y esto en consecuencia significa que la ciudad va a tener que pagar la educación de las otras cuatro comunas, y se trata de un tema gravitante", dijo el director de Educación de Comdes.

"Otro problema es que a contar del año 2022 debía, pasar a este nuevo tipo de servicios educativos la cantidad de 15 establecimientos a nivel nacional. De los cuales nueve fueron prorrogados por el Presidente de la República, y casi todos del sur del país, y ninguna del norte del país. Está también la evaluación de la implementación, la cual no ha sido transparente en decir qué es lo que sucede. Hoy los establecimientos acogidos a la Ley 21 mil 040, tienen muchos más problemas que en aquellos establecimientos municipalizados. Y el remedio ha sido peor que la enfermedad", criticó Eduardo Soto.

"En mi opinión este cambio, este proceso puede ser muy perjudicial para la educación local, y estos problemas se van a notar realmente no al año 2023 cuando deba empezar su implementación de forma nacional y obligatoria. Las mermas, los problemas se van a notar después de hecho, porque hasta ahora no se ha hecho la evaluación al proceso en Calama; y las inversiones que hacía Comdes en los distintos establecimientos ya no se podrá hacer porque se tendrá que distribuir en otros establecimientos educacionales . Por otro lado esto demuestra el total desconocimiento de las realidades locales de cada rincón del país. El servicio local de Educación se ubicará en Calama, y deberá a tender las realidades de Ollagüe, María Elena, y Tocopilla por ejemplo, lo cual habla por cierto del despropósito de esta ley que en definitiva alterará el trabajo y por ende los procesos educativos de todos los niños de Calama y de comunas aledañas", dijo Eduardo Soto al respecto.

Chile gana como mejor destino romántico de Sudamérica

E-mail Compartir

Por tercer año consecutivo Chile fue premiado como el mejor destino romántico a través de una encuesta efectuadas por un organismo internacional, y que además sitúa al norte del país como una de las mejores zonas para el turismo en pareja y el goce de sus parajes y postales.

Irina Salgado, directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) comentó al respecto que "esta es una gran noticia. Sobre todo por es más de año y medio que nuestros principales destinos turísticos estuvieron detenidos producto de la pandemia. Este es un reconocimiento a la seriedad con que operadores, empresarios turísticos y comunidades han logrado en base al trabajo, la responsabilidad y también de promocionar las bondades de nuestro desierto".

Si bien este reconocimiento internacional está enmarcado a nivel sudamericano, "vamos a trabajar por ganar el mejor destino turístico de deporte aventura, el cual ya hemos obtenido en tres ocasiones. Pero queremos también que nuestro país, y sobre todo nuestro norte comience a tomar la actividad previo a la pandemia. A contar del uno de diciembre próximo se abrirán las fronteras aéreas, lo que nos hace proyectar la llegada de más turistas extranjeros a San Pedro de Atacama, y vamos a trabajar porque ese no sea el único lugar. Queremos que los visitantes lleguen al Alto Loa, a las playas regionales, y en fin mantener y mejorar estos reconocimientos", dijo Salgado.