Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

US$3 mil millones de inversión y 3.260 MW de potencia aportará nueva licitación de terrenos

El ministerio adjudicó 16.926 hectáreas para la construcción de nueve proyectos en la Reserva Eólica de Taltal, los que una vez en operaciones, representarán un 13% de la capacidad total instalada de energía eléctrica en el país.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El Ministerio de Bienes Nacionales adjudicó nueve inmuebles fiscales en la Reserva Eólica de Taltal para el desarrollo de proyectos de energías renovables tanto eólicos como solares. Terrenos en los que se espera se construyan proyectos que tendrán una potencia instalada de 3.260 MW, lo que representa un 13% de la capacidad total instalada actual de energía eléctrica en el país.

Esta capacidad instalada ofertada se desagrega en 1.745,6 MW de energía eólica, 1.034 MW de energía solar fotovoltaica y 480 MW de almacenamiento, detalló el ministerio sobre la adjudicación que alcanzó un total de 16.926 hectáreas, con sitios que van desde las 752 hasta las 3.760 hectáreas de superficie.

Cifras record

El seremi de Bienes Nacionales, Luis Colman, detalló que con las nueve concesiones que se adjudicaron se espera un ingreso al Fisco -en el corto plazo- de 621 mil UF (unos US$ 23 millones) y "lo que se espera recibir en estos 40 años de concesiones son 24.850.000 UF (unos US$ 930 millones), de estos, el 65% ingresará al FNDR para la implementación de políticas sociales e inversión pública a nivel regional. Además de una inversión total de US$ 3 mil 117 millones".

La autoridad especificó además que durante el proceso "se recibieron 18 ofertas y se adjudicaron nueve terrenos, lo que es muy bueno, porque es una señal de que la Región de Antofagasta se está promoviendo como la capital de las energías renovables. La idea es que se transforme no solo en el corazón de las energías renovables de Chile, sino que de todo Latinoamérica".

Respecto de los plazos para la construcción y entrada en funcionamiento de estos nueve proyectos, el seremi precisó que deberían entrar en operaciones a más tardar en 2030. En este punto Colman destacó que "hay un dato muy importante: con toda la capacidad instalada que vamos a desarrollar con estas nueve licitaciones estamos aportando el 13% de la energía de toda la matriz nacional", considerando todas las fuentes de generación.

Desde el Ministerio de Biene Nacionales destacaron, además, que el proceso de licitación en la Reserva Eólica de Taltal I y II se trató de la apertura de licitaciones de energía de mayor envergadura desde que se inició la apertura online de ofertas, esto, tanto en superficie dispuesta, así como en la magnitud de las rentas concesionales anuales ofertadas, capacidad instalada y monto de inversión declarado.

Proyecto eólico

Entre las empresas que se adjudicaron uno de los nueve terrenos licitados, está la noruega Statkraft que ganó la licitación de un terreno en la Reserva Eólica Taltal II con una superficie de 2.610 hectáreas, en las que desarrollará una planta eólica y de almacenamiento de baterías de 400 MW de potencia instalada, que requerirá una inversión de US$ 500 millones.

Los terrenos para el desarrollo de esta iniciativa, la primera que la firma desarrolla desde cero en el país (greenfield), están situados aproximadamente a 81 kilómetros de Taltal. Proyecto que contempla el almacenamiento de energía mediante baterías y que se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la subestación Parinas, situada a 15 kilómetros del sitio.

Respecto de los plazos de ejecución de la iniciativa, cuya concesión de terrenos se extenderá por 40 años, las bases de la concesión elaborada por Bienes Nacionales establecen como fecha máxima para la entrada en operación el año 2030, sin embargo, la multinacional informó que espera poner en funcionamiento el proyecto eólico varios años antes de esa fecha límite.

100 mil empleos directos e indirectos podría crear el sector energía al 2030

E-mail Compartir

El anteproyecto de la Política Energética Nacional (PEN) lanzada por el Ministerio de Energía y que se espera sea la hoja de ruta de largo plazo para el desarrollo del sector, considera 66 metas que se deberán ir cumpliendo en las próximas décadas, a través de seis principios fundamentales: la sostenibilidad, la resiliencia, la eficiencia, la accesibilidad, la inclusividad y el respeto.

En ese contexto, la actualización de la PNE (la primera versión data del año 2015), se realizará a través de un amplio proceso participativo en cuatro diferentes niveles: talleres ciudadanos, regionales y participativos; mesas temáticas con expertos; Comité Consultivo; y a través de la coordinación con organismos públicos en el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica, precisaron desde el ministerio.

Objetivos centrales

Entre las metas que propone el documento en el ámbito eléctrico está un 100% de energías con cero emisiones al 2050 en generación eléctrica; energías renovables aportarán 80% al 2030 en generación eléctrica; 100% acceso a electricidad para todos los hogares al 2030. Todos los hogares de Chile contarán con electricidad permanente al 2030, con especial urgencia en población indígena. (Esta meta se adelantó 20 años con respecto a la PEN anterior).

En empleos y paridad de género, se proyecta 100.000 nuevos empleos en energía al 2030, directos e indirectos, a partir de proyectos energéticos sustentables de nuevas industrias relacionadas a la energía. Además de paridad de género en cargos directivos y en remuneraciones de organismos públicos y privados del sector energía al año 2040.