Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Cerca del 40% de personas infectadas con Covid en la región son asintomáticas

De los 1.392 casos que suma octubre, 549 son pacientes sin síntomas. Meses anteriores esa cifra bordeaba el 30%, por lo que atribuye al avance de la vacunación.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Una de las estrategias claves para el control de la diseminación del Síndrome Agudo Respiratorio Severo 2 por coronavirus (siglas en inglés para SARS-CoV-2 y verdadero nombre del patógeno) es el Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), de la cual es la Búsqueda Activa de Casos (BAC) ha sido uno de los pilares por parte de la autoridad sanitaria y la Atención Primaria de Salud (APS).

Ésta se basa en ir a la pesquisa de los casos que son asintomáticos, es decir pacientes que están infectados de SARS-CoV-2, pero que aún no desarrollan la enfermedad Covid-19 con síntomas.

Y es que la importancia del aislamiento temprano de este tipo de pacientes es que en su mayoría comienzan a presentar los síntomas característicos de la enfermedad dos o tres días después de la infección.

El problema es que en ese corto periodo de tiempo previo a la aparición de los síntomas las personas contagiadas tienen la misma capacidad de propagar el virus que aquellos pacientes que sí son sintomáticos.

Esto complica la trazabilidad,yaque quienes no tienen síntomas pueden estar propagando el virus sin saberlo y debido a ello sin percatarse quiénes fueron sus contactos estrechos.

Asintomáticos

¿Pero cuál es esa proporción de casos asintomáticos? De acuerdo a las cifras de los balances diarios de la evolución de la pandemia en la región, octubre alcanzaba hasta ayer 1.392 personas infectadas con coronavirus y de ellas 549 correspondían a casos asintomáticos.

Es decir, prácticamente el 40% (39,4%) de todos los contagios actuales de Covid-19 corresponde a pacientes sin síntomas, lo cual es un dato a tener en cuenta debido a que más de la mitad de todos los casos activos de la región son personas que están infectadas con la altamente contagiosa variante Delta, según señaló a comienzos de semana la Seremi de Salud.

Sin embargo, hay que recordar que los pacientes con esta variante pueden confundir los síntomas con un resfrío, esto porque -de acuerdo a la información del sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud- esta mutación a diferencia de la cepa original del SARS-CoV-2 incluye estornudos y secreciones nasales, e incluso en algunos casos se ha reportado que signos claves como pérdida del olfato y el gusto ni siquiera se han registrado en ciertos pacientes,

Vacunación y pacientes sin síntomas

En ocasiones anteriores desde la Seremi de Salud han afirmado que se están registrando más pacientes asintomáticos de Covid-19 a medida que avanza la campaña de vacunación, ya que esto se basaría en la estimulación del sistema inmunológico.

Y es que según el estudio Efectividad del Programa de Vacunación SARS-CoV-2 encabezado por el asesor del Minsal, el epidemiólogo Rafael Araos, después de los 14 días de la segunda dosis la inoculación por Sinovac alcanza un 58,4% para prevenir la enfermedad con síntomas; en Pfizer ese nivel de prevención es de 87,6% y el 66,6% para AstraZeneca, números que se incrementaron con la dosis de refuerzo en la segunda parte de esta investigación publicada a principios de este mes.

En la práctica ese efecto es el que ya se estaría viendo en la región, dado que los meses anteriores el número asintomáticos bordeaba el 30%.

En enero -el mes con más contagios y anterior al inicio de la vacunación- el 30,9% de los casos de la región no tenía síntomas; en febrero el 30,6%; en mayo subió poco a poco al 35%; pero ya en agosto ese porcentaje de asintomáticos escaló a 38,3%; al 44% en agosto; incluso al 53,1% en septiembre y actualmente al 39,4% en octubre.

549 Casos de personas infectadas con Covid-19 asintomáticas ha sido detectadas durante el presente mes, lo que corresponde al 39,4% de todos los contagios informados durante octubre.