Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Esta semana continúa el ciclo de charlas de "Ciencia Abierta" de Explora

El viernes estará la científica y divulgadora de Copiapó, Valeska Zambra.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina

Este viernes vuelven los conservatorios online organizados por Explora Antofagasta y que es parte del ciclo de "Diversidad e igualdad de Género".

En esta ocasión, estará Valeska Zambra Aguirre, quien es divulgadora, investigadora y científica quien presentará la charla "Cuando la ciencia te sorprende".

Durante el conservatorio, la también candidata a doctora en el Institute of Sciencie and Technology Austria contará a través de un relato emocional las etapas que ha vivido durante su carrera científica, desde que comenzó siendo una niña. Además, comentará como ha debido vencer los estereotipos en la ciencia.

La copiapina, que en el año 2019 recibió el premio "Chilena del año" en categoría juvenil, contará a través de este encuentro virtual los detalles de sus proyectos e investigaciones con exoplanetas, cristales líquidos y spines líquidos.

El conversatorio será mañana a las 12:00 horas a través de las plataformas digitales de Explora Antofagasta, tanto en su página de Facebook como en su canal de YouTube.

Ciclo de charlas

Explora Antofagasta, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, realiza estas charlas en el marco de la iniciativa denominada "Ciencia Abierta".

Es así, que durante este año se han hecho cuatro ciclos de charlas que están relacionadas a la ciencia, ciencias naturales, tecnología, ingeniería, medio ambiente e innovación, inclusión, diversidad e igualdad de género, entre otros.

En este último ciclo se han realizado charlas con destacadas mujeres chilenas presentes en la ciencia, para potenciar la inclusión femenina en este campo académico y laboral.

12:00 horas será la charla con la investigadora Valeska Zambra y será transmitido por las redes sociales de Explora.

La Estrella de Antofagasta

Adultos mayores retornan a talleres presenciales

E-mail Compartir

Después de dos años de talleres online, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) en Calama, realizó la primera olimpiada para que los usuarios del programa retomen algunas de las actividades habituales, con las precauciones de salud acorde a la realidad sanitaria.

"Para nosotros es súper importante hacer este tipo de instancias, ya que la pandemia nos generó mucho deterioro físico, cognitivo y estos espacios así permiten un poco salir de la rutina, de este miedo a contagiarse, de este miedo a hundirse un poquito lo que es la casa y la verdad que la organización de las olimpiadas ha sido una actividad, que les permite a las personas mayores, repuntarse, estar más contenta, generalmente le damos alguna cosita para que puedan mantenerse durante la actividad", dijo el terapeuta ocupacional y coordinador del Más AMA, Pablo Llantén.

Por su parte, Selfa Barraza, una de las usuarias del Mas AMA, manifestó que "la verdad es que la pasamos muy bien, fue entretenido. (...) Son dos años que estábamos alejados de las actividades del consultorio, y ahora nos ha hecho súper bien, porque estábamos muy encerrados, con estrés todos. Felicitar a todos los que jugaron, porque todos los hicimos bien y sin saber el deporte".

En este programa participan usuarios de los diversos Cesfam de Calama y que les entrega espacios para fortalecer su independencia y el área social al reunirse con sus pares en talleres y actividades pensadas para ellos.

Agricultores de Mejillones visitaron el centro de Bioinnovación UA

E-mail Compartir

Una delegación de la Agrupación de Agricultores de Mejillones, apoyados por Aguas Antofagasta, visitaron las instalaciones del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta (UA) para conocer un proyecto realizado por los científicos locales, mediante el cual, usando microalgas nativas de la zona se pueden tratar las aguas servidas y disponerlas para uso agrícola.

Estos agricultores cuentan con cerca de 70 hectáreas de cultivos y se ubican a 15 kilómetros de Mejillones. Además de la agricultura, desarrollan la crianza de algunos animales de granja. Para desarrollar su actividad, el principal problema es el agua, producto que compran y almacenan para su uso eficiente.

"Vimos un excelente trabajo de los científicos con las microalgas, de aplicarlo en Mejillones sería muy beneficioso para nuestra comunidad. Por un lado, nosotros podríamos aumentar los terrenos de cultivo, y por otro, habría menos contaminación en el mar", dijo la presidenta de la Agrupación de Agricultores de Mejilones, Luzmira Saavedra.

El director del centro, el doctor Carlos Riquelme, señaló que la visita se enmarca dentro de la vinculación y del rol social que debe desarrollar la universidad.

"Junto con Aguas Antofagasta, hoy tenemos la posibilidad de llevar a la práctica una transferencia de conocimiento respecto al reciclaje de agua, lo cual, tendría impacto nacional e incluso internacional", señaló.