Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

"Si no fuera por las vacunas el escenario actual sería totalmente diferente"

El académico de la UA e infectólogo del Hospital Regional, Francisco Salvador, analizó la situación de rebrote que se vive en la región.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Ayer la región registró 60,7 casos activos de Covid-19 por cada 100 mil habitantes y con lo cual se ubica en el tercer lugar con la tasa de incidencia más alta del país, sólo por debajo de Aysén (93,2) y la Metropolitana (73,8).

Para entender ello hay que tener en cuenta que la tasa mide la cantidad de contagiantes en base al número de habitantes en dicha región y su cálculo se hace en base a 100 mil personas, por lo que Aysén a pesar que tiene menos casos activos que Antofagasta se ubica más arriba al además poseer una población mucho menor.

Actualmente la zona tiene 527 casos activos, el número más alto desde mediados de julio y poco a poco se ha ido incrementando.

Si bien el rebrote ya es una realidad como ha señalado el Minsal, hasta ahora existe un debate respecto a si es que ya ha alcanzado el nivel para calificarlo como una "tercera ola".

Para el académico de la Universidad de Antofagasta e infectólogo del Hospital Regional, el doctor Francisco Salvador, lo que explica esa diferencia es un tema técnico y por lo cual el especialista afirma que si bien hay un incremento de casos de coronavirus evidente éste todavía no podría ser calificado como una tercera ola .

"No es una ola porque no se ha manifestado con la gravedad de los pacientes y lo complejo en el tema sanitario. O sea, no ha aumentado la utilización de camas críticas (en comparación con el verano que fue explosivo el incremento), ni en pacientes hospitalizados graves. Tampoco ha aumentado la mortalidad", dice de entrada Salvador.

El especialista afirma que si bien sí existe una elevación de contagios de Covid-19, pero ésta en la región se ha visto "en forma casi lineal. No ha habido una progresión exponencial como se dio en las dos primeras olas, en donde se podían duplicar la cantidad de casos en dos o tres días. Entonces, se ha mantenido en un aumento paulatino, pero no en uno explosivo".

Salvador también coincide que esto se debe no sólo a la eliminación de las medidas que restringían la movilidad, sino que también el relajo de la comunidad tras casi cumplir dos años desde que se inició la pandemia.

"Hay una menor percepción de riesgo porque estamos vacunados. Muchas veces se genera un contagio porque son asintomáticos y se dan cuenta porque se les exige un examen de antígeno, por ejemplo, para viajar o porque tienen que ir a un evento. Pero no porque tienen cuadros graves o muy sintomáticos", explica.

Lo que señala Salvador se basa en que todas las vacunas tienen una gran cobertura para disminuir la aparición de la enfermedad con síntomas. Sinovac, por ejemplo, cuenta con el 58,4% de efectividad y Pfizer 87,6%.

El especialista añade que eso explica que actualmente los pacientes Covid han presentado cuadros "muy parecidos a un resfrío común, cefalea, romadizo y por eso también son más contagiosos. La variante Delta es la que tiene estas características".

Además, se refirió al perfil de pacientes que están ingresando a la UCI, reiterando que se trata de personas sin inmunización o su esquema completo las que están evolucionando de forma grave al hacer cuadros respiratorios, así como también internados que se complican por enfermedades crónicas.

Pero también se ha detectado personas que están ingresando a hospitalización por otra causa y "no porque tengan una complicación del Covid, sino que podrían ser operados o tuvieron un accidente, se les hace el examen PCR por protocolo y resultan positivos".

Es por eso que llamó a la comunidad a seguir inoculándose, sobre todo con la dosis de refuerzo y continuar con las medidas de prevención que se han extendido en toda la pandemia:

"Si no fuera por las vacunas sería un escenario totalmente diferente, tendríamos lo mismo del verano, ocupación con personas más jóvenes y con cuadros mucho más severos desde el punto de vista respiratorio" y que ingresen a ventilación mecánica al poco tiempo de estar hospitalizados".

Primera semana de noviembre termina con casi 300 casos nuevos

E-mail Compartir

La región cerró su primera semana de noviembre con cerca de 300 nuevos casos de coronavirus, específicamente con 287 a los que alcanzó en estos seis días de los que lleva el mes.

Ayer la Delegación Presidencial informó que 79 nuevos casos se reportaron durante las últimas 24 horas -29 de ellos asintomáticos-, de los cuales 49 corresponden a Antofagasta, nueve de Taltal y Calama, tres de Mejillones, dos de Tocopilla y siete de personas que no registran residencia en la zona.

Con ello el total de personas que han contraído el virus en toda la pandemia asciende a 63.305 y de los cuales se han recuperado 61 mil 501.

Además, no se agregaron nuevos pacientes al registro de fallecidos, por lo que el número se mantuvo en 1.257 (decesos con Covid confirmado, excluyendo a los casos probables).

En cuanto a las cifras clínicas, hasta ayer 37 pacientes Covid permanecían hospitalizados en la red asistencial de la región, de las cuales 16 se encuentran en unidades de cuidados intensivos y de ellos 15 con ventilación mecánica, 10 de ellos en las clínicas y hospitales de Antofagasta y cinco en Calama.

La ocupación de camas UCI alcanzó el 93%.

En tanto, se procesaron 2.357 exámenes de PCR, los que registraron una positividad del 3%.