Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Sindicatos de Chuqui estudian posibilidad de adelantar próximas negociaciones colectivas

E-mail Compartir

Este año Codelco ha abordado una serie de procesos de negociación colectiva, el más reciente el acuerdo alcanzado con el Sindicato de Profesionales y Analistas de Gabriela Mistral; los que en términos generales, han seguido la tendencia a bonos de término de negociación equilibrados y poner foco en la generación de incentivos variables que se ajusten a la realidad del negocio.

Es en este contexto que durante la semana los sindicatos Minero y N°1 de Chuquicamata comenzaron a realizar consultas a sus bases para explorar la posibilidad de adelantar las negociaciones, pues los actuales convenios colectivos de los sindicatos 5 y Minero vencen el 4 de febrero de 2022, mientras que los contratos colectivos de los gremios 1, 2 y 3 se extienden hasta el 31 de mayo del próximo año.

Primer paso

El Sindicato Minero, el más grande de la división con cerca de 1.300 asociados, hizo una consulta entre el 2 y 3 de noviembre pasado en la que la mayoría de los trabajadores se inclinó por aprobar la idea de dialogar con la administración para realizar un proceso por adelantado. Proceso en que también se realizó una encuesta sobre demandas y expectativas, que concluyó ayer con una asamblea explicativa sobre los siguientes pasos a seguir.

Por su parte el Sindicato N°1, el segundo mayor de Chuquicamata, comenzó ayer una votación de forma presencial que se extenderá hoy desde las 09:00 y hasta las 20:00 horas en el auditórium del gremio ubicado en calle Chorrillos, también para "explorar ir a un proceso de negociación colectiva anticipada". Aun cuando la empresa no ha invitado formalmente a ninguno de los sindicatos a anticipar estos procesos.

No reglada

Los actuales contratos colectivos de los cinco sindicatos Rol B de la división tienen distintas fechas de término, por lo que -de no anticipar- a partir de marzo del próximo año deberían por ley comenzar a ejecutarse los proceso reglados. No obstante y dados los mandatos que están estableciendo las bases, la ley también otorga la facultada de realiza procesos no reglados o también denominados adelantados.

Según lo establecido por el artículo 314 del Código del Trabajo, esta modalidad de negociación -que requiere el acuerdo previo de las partes- puede iniciarse en cualquier momento y no se encuentra sujeta a restricciones de ninguna naturaleza. Asimismo, los trabajadores sólo pueden participar en este tipo de proceso, representados por su organización sindical y tienen por objeto convenir condiciones comunes de trabajo y remuneraciones, por un tiempo determinado.

De esta forma, se estaría dando un nuevo paso en la relación laboral entre los sindicatos y la administración, puesto que un proceso adelantado también es el reflejo de los nuevos tiempos que se viven en el mineral, donde los trabajadores están teniendo mayores espacios de participación y más diálogo con las jefaturas, en medio del proceso de Transformación que vive la empresa estatal.

El paso del tiempo borró tumbas en Ollagüe y buscan a deudos para fabricar placa conmemorativa

Municipalidad llamó a todos quienes tengan un familiar sepultado en el cementerio, para conocer sus nombres e inmortalizarlos en la entrada del camposanto. Ya han llegado 60 correos con datos.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Cuenta el alcalde de Ollagüe, Humberto Flores, que como en muchos otros cementerios del desierto, los familiares solían inscribir los nombres de sus fallecidos de distintas formas. Junto a la tradicional cruz, el nombre se pintaba en madera, o en alguna lata.

Sin embargo, el tiempo y el sol hicieron lo suyo, y muchas inscripciones fueron desapareciendo. En el cementerio, varias son las cruces que no indican quién es la persona que está sepultada ahí. Por lo mismo, la municipalidad hizo un llamado a todas las personas que sepan que tienen algún familiar o conocido en el cementerio, a contactarse con ellos. "Estamos haciendo una gestión para colocar una placa conmemorativa de todos los difuntos", dice el edil.

Hay dos cementerios en Ollagüe. Los pobladores les llaman el "antiguo" y el "nuevo", y hay cerca de 200 personas que fueron sepultadas en dichos lugares. La convocatoria municipal, realizada hace un par de semanas, ya está dando frutos. "Ya van como 60 personas que han mandado información", adelanta Joaquín Alfaro, director de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio.

Una vez que se recopile el máximo de antecedentes posibles, se mandará a hacer la placa con cada uno de los nombres de ollagüinos sepultados, y se instalará en la entrada del camposanto. ¿Pero y qué pasaría si una vez que se fabrique, aparecen más nombres? "Tendríamos que hacer otra placa, porque si aparece mucha más gente, podríamos mandar a hacer otra", dice Alfaro.

De acuerdo al funcionario municipal, si bien la mayoría de los ollagüinos están concentrados en Calama, donde partieron por motivos de estudio o laborales, hay hijos del pueblo repartidos en Antofagasta, Tocopilla o Iquique.

Agua

La otra preocupación municipal era el abastecimiento de agua. Hace unos meses la presión había bajado a tal nivel que era frecuente que no llegara nada, hasta que se fue buscando en la tubería la razón de tal desperfecto. "Limpiamos la red y el agua salía como chocolate, tienen que haber sido los sedimentos que por años se iban acumulando", detalla el alcalde Flores.

Posterior al aseo de la cañería, el servicio de agua potable fue restableciéndose, llegando a un 80% del caudal recuperado. Actualmente, dice el edil, se están viendo ciertos problemas de filtraciones dentro del pueblo, pero la situación se puede calificar de normal.

ignacio.araya@estrellanorte.cl