Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Si los contagios covid siguen al alza, la ciudad podría retroceder de fase

Hasta el momento la baja incidencia de casos permite que la comuna se mantenga en la Fase 4, pero en 12 días ya se han infectado 194 pobladores con este virus.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Preocupación generó que Antofagasta retrocediera en el Plan Paso a Paso y según los datos epidemiológicos, Calama se estaría salvando solo porque aún tiene una baja incidencia de casos.

No obstante, si vamos a las estadísticas, en solo 12 días la comuna ya ha acumulado 194 nuevas infecciones, superando la mitad de lo que se llegó en mes recién pasado. Por lo tanto, la comuna se mantiene en la actual etapa, pero puede volver a estar en riesgo.

Estadística

La comuna en promedio diario está notificando hasta 20 nuevos contagios covid-19, pero según las autoridades, aún no ha alcanzado una subida sostenida como lo evidenció Antofagasta y que finalmente, obligó que los expertos la hicieran retornar a la Fase 3.

"Si comparamos el número de paciente que tenemos hoy, con la primera ola y segunda ola, obviamente es mucho menor, pero sí nos preocupa tener pacientes en unidades críticas por el covid, por lo tanto, insistimos nuevamente y lo que hemos insistido tanto durante todo este periodo en pandemia, que el hecho de tener la vacuna no es una indicación de abandonar todas las medidas de protección que se han elaborado", explicó el médico Pedro Usedo, jefe de la Unidad Infectología e IAS del Hospital Regional de Antofagasta.

Estas medidas de autocuidado son el distanciamiento social, lavado de manos y uso correcto de la mascarilla.

Riesgo

Pero Calama estaría al filo, ya que solo en los primeros 12 días de noviembre, ya se han infectado 194 personas con este virus, lo que estaría superando desde ya la estadística de octubre.

Por otra parte, de esta población, 99 están con el contagio activo, lo que genera una alta peligrosidad, ya que toda esta cantidad de personas está en el momento peak de la infección, donde tienen síntomas y son altamente contagiantes.

Según el último Informe Epidemiológico, la positividad está en un 2,5%, una estadística que esta alta si se compara con Antofagasta, donde la población por supuesto es mucho mayor.

Además, si bien el porcentaje de personas conectadas a ventilación mecánica en la Provincia El Loa es solo de 3, el recinto hospitalario más importante de la red está con una ocupación sobre el 95%.

Si bien Calama sigue al límite, por lo menos esta semana, se salvó y se mantiene en la Fase 4 del Plan Paso a Paso. Tanto médicos como autoridades, piden a la comunidad que intensifiquen el autocuidado.

"Hoy en día se han dado ciertas libertades de circulación, se ha permitido que la gente se tienda a juntar ya sea en centros comerciales como en restaurantes o centros deportivos. Donde vemos que el aforo ha ido aumentando también y bajo ese escenario es importante recalcar que exista autocuidado y por otro, en las áreas donde se congrega este cúmulo de personas se entreguen todos los medios necesarios para el cumplimiento del autocuidado", añadió el médico.

La velocidad de contagio en la Provincia El Loa, está en un 1,2 una estadística que no es muy inferior, viendo que lo ideal es bajo cero. Por lo tanto, son cifras que preocupan.

Además, se le suma, que las comunas aledañas a Calama, no tienen muy pocos contagios en estas semanas. Prueba de eso, es que Ollagüe, una de las comunas con menos infecciones, tuvo cuatro casos más en menos de un mes.

HCC y APS impulsan reuniones para unir trabajo en pandemia

E-mail Compartir

Los equipos clínicos, técnicos y de las urgencias de la Atención Primaria de Salud (APS) y el Hospital Carlos Cisternas (HCC) se reunieron para coordinar esfuerzos en relación a la atención de pacientes, mediante la derivación a especialistas desde los Cesfam.

Además, ambas entidades acordaron tomar acciones preventivas frente a los efectos que puede seguir trayendo la pandemia covid-19, dado que hay enfermedades crónicas que se dejaron de atender. Todo con el fin de conformar una auténtica red de salud en la ciudad.

Edith Galleguillos, directora de la Atención Primaria de Salud, dijo que "fue nuestra primera reunión de coordinación, donde tomamos varios acuerdos, nos llevamos algunas tareas específicas para desarrollar, pero todo esto se hace en pro de mejorar el acceso, la derivación y la atención oportuna de las diferentes urgencias que se puedan presentar en nuestros usuarios".

Durante la reunión se abordó el tema pandemia y cómo una eventual tercera ola puede afectar a los usuarios, que en el fondo son los mismos que atiende la APS y el HCC. Por ello se acordó generar una coordinación de flujos de derivación, pese a que actualmente el panorama de la contratación de personal de salud en la ciudad no es muy alentador, al considerar que varios profesionales y alumnos de los últimos años han renunciado a sus trabajos, ya sea por otras ofertas laborales o para regresar a las actividades académicas, respectivamente.

Esto último ha afectado al proceso de vacunación principalmente, sin embargo, la directora de la APS enfatizó que la comuna ha estado a la altura de las circunstancias, logrando un gran avance en la cobertura de vacunación, pese al retorno a clases y la reapertura de la economía, lo que ha hecho trabajar a los equipos a su máxima capacidad.

"Los niños han tenido una respuesta muy importante, sobre todo los de 6 a 11 años. Estamos vacunando de 6 a 17 años, terceras dosis, primeras dosis, segunda dosis. Por lo tanto, la tarea no es menor. El número de dosis de vacunas administradas es histórico, es un récord y sin duda es un logro que han tenido nuestros equipos comunales, han sacado adelante las coberturas regionales y eso a nosotros nos llena de orgullo", explicó Edith Galleguillos.

SJoaquín Zambrano, médico jefe de la Unidad de Urgencia del HCC, comentó que esta coordinación es importante, debido a que se viene la pandemia de enfermos crónicos con descompensaciones y complicaciones graves. Por ello espera que este trabajo sea colaborativo con las urgencias del Sapu Sur, Sapu Norponiente y el SAR Alemania. "Tenemos la esperanza de que vamos poder coordinar de una mejor manera y tener una mejor relación entre ambas entidades, (...) lo que directamente en beneficio en la atención y la seguridad en la atención de nuestros pacientes", afirmó el médico.