Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos

El futuro de la tele: "Es muy difícil que se termine"

E-mail Compartir

-La televisión ha cambiado mucho, estamos todos con plataformas de streaming. ¿Vamos a dejar de ver tele en algún momento?

-Es posible, pero yo creo que no. Yo creo que la tele se va a adaptar, a lo mejor no va a tener más comerciales y va a ser pagada como Netflix. ¿Cuanto pagas por Netflix al mes?

-Como seis lucas parece.

-Ya, entonces a lo mejor vas a pagar esas seis lucas y no vas a tener que esperar ningún minuto de las tandas comerciales y no vas a tener que esperar. Vas a ver el programa a la hora que tú quieras, pero la televisión es una pantalla grande, es muy difícil que se termine eso.

-¿Y usted sigue viendo tele o series en Netflix?

-Veo tele y veo Netflix también, Hulu, Disney, todas las plataformas.

-¿Alguna serie que esté siguiendo?

-En este momento películas no más. Ahora último vi "La hija del general", una pelicula antigua, pero bien buena.

[don francisco y una nueva teletón tras los embates de la pandemia]

"Es un tiempo difícil. La humanidad se tiene que recuperar de esto"

La meta de la nueva jornada solidaria es juntar más de $34 mil millones, tarea difícil para un país afectado con el coronavirus. Pero Don Francisco es optimista, y repasa los logros del instituto de rehabilitación que llega a casi todo Chile. "Este es un trabajo conjunto de la comunidad chilena", dice.
E-mail Compartir

Cada día de los últimos 60 años que ha vivido Mario Kreutzberger Blumenfeld (80), conocido universalmente como Don Francisco, están relacionados de una u otra forma a la televisión. Han pasado más de 6 años desde que se emitió el último capítulo de "Sábado Gigante", programa que lo catapultó como estrella en Chile y que después, desde Miami, personificó su rostro como un personaje reconocible para los pueblos latinoamericanos que crecieron viéndolo los fines de semana. Separados por la distancia, unidos por el idioma, era el eslogan de entonces.

El programa terminó, pero el animador sigue trabajando para su pasión de pantalla plana: está grabando "Reflexiones", un programa de entrevistas para CNN en Español, preparando "alguna cosita" para Canal 13, y el resto del día lo dedica a la oficina o al deporte ("camino aproximadamente 7 kilómetros", dice). La rutina no tiene mayores modificaciones salvo la de la mañana previa a esta entrevista, en la que tuvo que hacerse un PCR que le permita viajar a Chile y encabezar, como cada fin de año, la Teletón. También promociona su nuevo libro, que narra las últimas dos décadas de su vida. "Estoy como la canción de Arjona, pero soy el señor de las 8 décadas. El doble de la canción", se ríe.

-Es una Teletón donde hay que juntar $34 mil millones, pero las lucas están más complicadas para la gente con la pandemia. ¿Se podrá juntar la meta?

-No se sabe cómo va a reaccionar la gente. Nosotros esperamos que sí, sería una tremenda derrota para el país el no lograr la meta, porque la gracia que tiene la Teletón es que es una campaña donde el que dona mil pesos, y el que da mil millones, van en el mismo carril. Esto le da la oportunidad a todos a colaborar y ser parte de la Teletón. La Teletón la construyó Chile, la construyeron entre todos.

-La campaña vino a unir a los chilenos en una época difícil, pero ahora estamos en otro momento difícil. Parece que hay un problema generalizado con la confianza. Las fake news, por ejemplo.

-Dificilísimo, pero obras son amores. Cuando comenzamos a hacer la Teletón, en 1978, se atendía el 5% de los niños de Santiago. Habían 75 pacientes, habían 22 funcionarios. Han pasado 42 años, tenemos 14 institutos, casi 54 mil metros cuadrados construidos, hemos atendido a 100 mil familias, tenemos 31 mil familias activas, 1.080 funcionarios, tenemos 2.500 voluntarios. Ahí está lo que hemos hecho entre todos, además de dar ese lugar que le correspondía a la discapacidad, porque además nosotros hemos logrado que se rebajen las esquinas de las calles, que se pongan rampas, que se acepten los niños en los colegios, que las facilidades arquitectónicas mejoren. O sea, hemos hecho un trabajo extraordinario, entre todos. Esta no es una obra de un animador, ni un grupo de personas ni de la televisión. Este es un trabajo conjunto de la comunidad chilena.

-¿Cual es el siguiente paso para que las personas con discapacidad puedan mejorar su calidad de vida?

-La inclusión. Ahí todavía estamos al debe porque creo que ni todas las empresas respetan el 1% (de la Ley de Inclusión Laboral) ni nosotros hemos podido, entre todos, porque pasó en muchas fundaciones, preparar bien a las personas para poder acceder a un trabajo.

El coronavirus

-¿Cómo ve la situación desde afuera, el país que cambió tanto en tan poco?

-Esto no es solamente en el país. Yo estaba viendo la televisión anoche y lo mismo que pasa en Chile pasa también en Argentina. Pasa en Perú, en Bolivia, pasa en Italia, en Francia. Después de una pandemia, de dos años en que muchas cosas se han detenido, que hay personas que han perdido sus empleos, personas que han perdido sus negocios… es un tiempo difícil, la humanidad se tiene que recuperar de esto.

-¿Tiene confianza en el futuro, que nos vamos a recuperar?

-Yo soy un hombre optimista, por eso hice la Teletón el año 78, me atreví a ser parte de esta cosa porque en ese entonces no la conocía nadie, pero yo tenía confianza de que esto era bueno, y que iba a ayudar a mucha gente. Y aquí estamos, 43 años después.

-Va a ser la primera Teletón en que no estará La Red.

-La Red estuvo 30 años, se lo tengo que agradecer. Ahora, tendrán sus razones personales que nunca entendí, pero esto es voluntario.

Lo que viene

-¿Cómo ve usted el futuro?

-Lo que pasa es que nunca me ha gustado hablar de la contingencia. Y te voy a decir porqué: porque al hablar de la contingencia yo divido, y mi intención es juntar. Yo no quiero influir en ningún pensamiento, en ninguna tendencia. Mi pensamiento es unir a la gente en esta Teletón como lo hemos hecho en los 42 años anteriores para hacer una obra de bien que es admirada en el mundo, yo creo que no hay en el mundo una institución que haya crecido y nacido a través de la erogación popular como la nuestra. Entonces si yo te opino desde el candidato A, el candidato B, te digo algo de eso, estoy dividiendo a la gente. Nuestro interés en la Teletón es unirla pero no para que cambien su opinión, no. Unirla para que sientan la satisfacción de la solidaridad, y después cada uno para su idea. Yo admiro mucho a los periodistas comprometidos, admiro a aquellos que se comprometen políticamente, pero mi labor es otra. Yo durante casi 60 años he sido animador