Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos

Buscan anticipar terremotos usando cable submarino

E-mail Compartir

En el fondo del mar chileno, cerca de donde se encuentran las Placas de Nazca y Sudamericana, un sistema de sensores lleva casi un mes registrando los sismos que han ocurrido en el país. Pero no se trata de una central de monitoreo como las muchas que hay en el territorio, sino que un inédito proyecto que busca, una vez optimizado, lograr detectar antes de tiempo los grandes movimientos telúricos.

La iniciativa es impulsada por el centro de investigación francés Géoazur en colaboración con el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, quienes utilizaron una fibra óptica submarina que otorga conectividad al país para convertirlo en un sensor que, con su privilegiada ubicación, puede registrar datos de primera mano de la zona donde ocurren los más frecuentes e importantes terremotos de Chile.

Para lograrlo se instaló un dispositivo de detección acústica en uno de los 36 filamentos que tiene el "Cable Prat" de la empresa GTD, usando 150 kilómetros de un sector marino entre Concón y La Serena. Sus impulsores comentan que es primera vez que estos experimentos se hacen en cables comerciales, pues antes se había probado en Europa pero en estructuras destinadas exclusivamente a la investigación científica.

Desde su inicio de operaciones a fines de octubre el sistema logró detectar sismos como el de magnitud 5.7 registrado el 3 de noviembre con epicentro a 100 kilómetros de Concón.

Pero anotar los datos de los sismos es solo una parte del proyecto, afirma la dra. Diane Rivet, de Géoazur y del observatorio de la Côte d'Azur. La investigadora detalla que el segundo objetivo involucra desarrollar un sistema de alerta temprana.

Para lograrlo, la experiencia que consigan en este piloto que durará hasta fin de mes esperan que les pueda servir de insumo para crear un prototipo de características similares que, al instalarse en zonas cercanas al origen de los terremotos, permitiría "ganar unos 10 segundos de tiempo, en promedio, en la detección de los sismos".

El director del Centro Sismológico chileno, Sergio Barrientos, señaló que a raíz de este experimento esperan poder expandir estos sistemas por varias partes del país "para tener acceso a registrar terremotos desde un lugar que de otra manera no lo podríamos hacer".

Venta de autos eléctricos en Chile se cuadriplica y rompe récords

Vehículos poco contaminantes registran su mejor año en el país. Experto cree que aún están focalizados en empresas y que faltan electrolineras.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Cifras de ventas sin precedentes está reportando este año el mercado de los vehículos de bajas emisiones contaminantes, sector que ha roto todos sus récords desde que ingresaron al país con un incremento anual de ventas del 298%.

Un informe realizado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) contabilizó que hasta octubre en Chile se habían vendido 2.613 automóviles de las categorías más "limpias", con un incremento en todos los segmentos. Los 100% eléctricos, por ejemplo, cuadruplicaron sus ventas, pasando de comercializar 80 unidades el año pasado, a ya llevar 386.

Pero no es el más usado, pues sus cifras son superadas por los vehículos híbridos convencionales, que usan baterías y motor eléctrico, pero que además cuentan con un motor principal a combustión. Este modelo que regenera la energía con el propio motor es el más demandado del sector, con 1.488 vehículos vendidos, seguido de un nuevo tipo, el minihíbrido, cuyo motor eléctrico es más pequeño y hace funcionar sistemas adicionales.

Diego Mendoza, secretario general del gremio, comenta que si bien el aumento es relevante y supera el mejor año del sector, que fue el 2019, estas cifras continúan siendo "incipientes" para lo que es el mercado global de automóviles en el país, pues abarcan menos del 1% del total de transacciones anuales.

El año pasado, con una baja por la pandemia, los de baja emisión representaron el 0,37% de las compras de automóviles nacionales, y ahora, con la reactivación ya van por el 0,6%, estiman.

Electrolineras

El ejecutivo de Anac explica que la preferencia por los híbridos se debe a que son "una puerta de entrada a la electromovilidad", pues al no depender solo de la electricidad pueden subsanar la "principal barrera" que tienen los autos enchufables, que es la actual escasez de punto de carga.

Este problema estaría provocando que los principales compradores sigan siendo empresas que instalan sus propios cargadores y compran flotas eléctricas para reducir sus emisiones y por incentivos tributarios asociados, cuentan desde el gremio.

Pese a ello, las marcas han visto elevarse las cotizaciones de personas naturales. Uno de los aspectos que ha influido en ello, señala Mendoza, es la buena aceptación que tienen los buses eléctricos del transporte público. "Han derribado mitos sobre la electromovilidad", recalca.

Desde el Ministerio de Transportes señalan que la incorporación de buses eléctricos es solo una parte de su fomento a la electromovilidad, una estrategia que se ahondará con una estrategia nacional en la materia que incluye exigir la venta exclusiva de vehículos eléctricos desde el 2035.

"En la COP 26 quedó claro que el avance hacia la electromovilidad es uno de los caminos correctos para revertir el cambio climático", dice la ministra Gloria Hutt.

Pera para ello falta desarrollar una red de carga pública "para que la gente pueda moverse libremente en vehículos eléctricos", recalca Mendoza. Cuenta que hace unas semanas en China un festivo saturó la red de carga en lugares de veraneo y provocó extensos atochamientos. "Ese problema nosotros lo podríamos tener", advirtió.

Según un registro del Ministerio de Energía, hoy hay 533 electrolineras públicas certificadas en el país, ubicadas en centros comerciales, entornos de municipios, casinos, y sobre todo en bencineras convencionales. De ellas, más de la mitad, 316 puntos, están concentrados en la Región Metropolitana.