Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Cinco tips para mitigar el cambio climático en casa

En pleno desarrollo de la COP26, la docente de la U. de Chile, Rosa Scherson, habla sobre cómo ayudar a reducir los efectos desde actividades cotidianas.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

Sequías, inundaciones, olas de calor e incendios son algunos de las efectos más evidentes del avance del calentamiento global. Y es que a pesar de que a través de conferencias, como la de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP 26), el planeta sigue avanzando en sus alzas de temperaturas que amenazan con el derretimiento de los polos y daños al ecosistema.

El acuerdo de París firmado en 2016 compromete a los países a reducir emisiones de gases de efecto invernadero en un corto plazo. Pero a pesar de lo que se pueda hacer a nivel país, hay medidas que podemos tomar en nuestros hogares para ayudar el ecosistema a no seguirse deteriorando.

Al respecto la docente del departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Rosa Scherson, nos entrega cinco tips para ayudar a mitigar los efectos de estos cambios.

1 Reducir los viajes en auto: se sugiere elegir transportes más verdes como la bicicleta para evitar el uso de combustibles, o bien tratar de no viajar en vehículo solo.

2 Reducir la producción de basura: se sugiere separar los desechos reciclables de los desechables para reducir la cantidad de basura que almacenamos o botamos. Además de poder compostar en casa lo cual además es beneficioso para nuestros cultivos.

3Plantar arboles: plantar arboles ayuda a reducir el calor en zonas de mucho cemento, pero además de plantarlos se debe respetar los ecosistemas y las biodiversidades, se llama a no talar árboles con fines forestales o no intervenir entornos naturales con árboles.

4 Reducir consumo de carne: los desechos de la industria ganadera termina contaminando el aguas dulces y saladas.

5 Ejercer presión: lo más importante es como ciudadanía ejercer presión para que grandes empresas avancen por un camino verde.

Gen vincularía a ciertas personas con peores síntomas de covid-19

E-mail Compartir

Si bien la mayoría de las personas que contraen covid-19 no terminan hospitalizadas, algunos grupos tienen síntomas mucho mas severos y según estudio realizado por la Universidad de Oxford esto se debería a un gen.

Durante el 2020 se realizaron los primeros estudios que sugerían que existían diferencias genéticas que resultaban en un mayor riesgo de covid grave.

Luego que se estudiara los genes de miles de pacientes con covid, los investigadores encontraron dos genes sospechosos, el LZTFL1 Y SLC6A20. Tras amplios estudios se determinó que es el primero de estos el de mayor riesgo, siendo la población del sur de Asia la que tiene mayor genética de este tipo con un 60%. En tanto el gen estaría en 15% de las personas blancas y sólo un 2% de personas con ascendencia africana o afrocaribeña.

Esto se debería a que en este gen es muy activo en la capa de células que recubren las vías respiratorias y los pulmones. Esta se llama epitelio respiratorio, calienta y limpia el aire antes que llegue a los pulmones donde el oxígeno llega a la sangre.

Por eso en pacientes con covid, este actúa como una barrera entre el aire que ingresa al sistema respiratorio y los tejidos internos. El gen reduce la capacidad de las células de los pulmones para reparar el tejido dañado.

72% de chilenos cree en la cannabis medicinal

E-mail Compartir

Pese a que la situación de la cannabis medicinal lleva años en la palestra del Congreso, el proyecto que busca su despenalización para uso medicinal está entrampado en el Senado desde que el 2018 fuera aprobado por la Cámara de Diputados. Desde la Cámara Alta aseguran que informe del Colegio Médico en 2019 rechaza su uso medicinal por falta de evidencia científica.

Por lo anterior, la fundación "El Herbólogo" junto al director y documentalista, Gonzalo Ruiz se encuentran en la realización de un experimento llamado "Cartas para una Ley" que busca comprobar en vivo los reales beneficios de la cannabis en el tratamiento de ciertas enfermedades.

Y es que según la encuesta Ipsos realizada en 2020, el 72% de los chilenos considera que la cannabis tiene un uso medicinal, mientras que el 76% cree que debiera ser legal para este uso.

Gonzalo Ruiz, director del documental aseguró que "es realmente impresionante el cambio positivo que experimentan los pacientes con Parkinson al aplicarle los productos cannabicos. No sólo mejoran los movimientos involuntarios, sino que también el estado de ánimo y la actitud frente a la enfermedad misma".

Por su parte el director ejecutivo de la fundación, Allan Libedinsky sostuvo que "en Chile existen más de 40.000 personas con esta patología los que en la mayoría de los casos no tienen un tratamiento efectivo. Este documental muestra una opción que debería ser posible para todos".