Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

Covid: afirman que desinfección de espacios nunca fue efectiva

El infectólogo, Ignacio Silva confirmó que lavar alimentos o limpiar los zapatos no son recomendaciones oficiales de la ciencia para evitar el contagio.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

Desde comienzo de la pandemia del covid-19 han sido muchas las medidas utilizadas por la gente para evitar los contagios. Si bien hay consejos o especificaciones de canales oficiales, también hay otros que se adquirieron como precaución sin evidencia científica.

Dentro de las recomendaciones entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) encontramos el uso de mascarillas, alcohol gel y ventilación de lugares cerrados. Mientras que la gente adoptó por su cuenta el desinfectar zapatos, alimentos y superficies en general como una forma de evitar el contagio o que el virus entre a sus casas.

Pero, ¿qué tan efectivas son estas últimas medidas? Según un estudio realizado por un grupo de científicos del Instituto Nacional de Salud peruano y la Universidad Nacional de San Marcos del mismo país determinaron que la evidencia sugiere que el virus no se encuentra en superficies como lo son comida, supermercados o superficies que tocamos día a día.

El estudio que realizó muestras entre noviembre y diciembre del año pasado en ferias, supermercados, vehículos, bancos y cajeros entre otros tuvo una muestra total de 2055 lugares registrados, de los cuales 960 fueron alimentos y 1095 se realizaron en superficies.

De todas las muestras tomadas, sólo una resultó positiva y fue en un cajero automático (botón). Una vez detectada se procedió a aislar el virus. Luego de los estudios correspondientes, los expertos determinaron que el virus en ese estado no era infeccioso.

Sin embargo, y a pesar de la evidencia en superficies, el llamado es a seguirse cuidando mediante las medidas entregadas por la OMS y a estar atento a los canales de información oficiales con respecto a cuidados de la pandemia.

Sobre el estudio realizado en Perú, el académico e infectólogo de la facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Ignacio Silva comentó a este medio la situación y aseguró que "esta obsesión de la desinfección de zapatos e insumos, de artículos del hogar, etc, no nace de la evidencia científica ni de la recomendación de los expertos ni de las organizaciones que han generado las normativas y recomendaciones a nivel mundial. Más bien esto nace de comunicaciones de boca en boca o bien del temor que surgió a comienzos de la pandemia".

Y es que según asegura el infectólogo es importante seguir los canales oficiales y asegura que "hasta hoy no hay evidencia que la desinfección de los artículos del hogar o de los alimentos tenga algún impacto en prevenir la infección por el covid. Se ha demostrado que el contagio por contacto de superficie es bajo y que la cadena de transmisión se corta muy efectivamente al lavarnos las manos más que al desinfectar los artículos".

Por esto mismo es que el llamado del académico es a "poner el foco en las vías más efectivas de contagio que son la vía respiratoria que se corta a través del uso de mascarilla y de la higiene respiratoria y del lavado de mano que son elementos más importantes que desinfección de superficies y comidas que nunca debió realizarse".

Sin embargo, a pesar de esa premisa, Ignacio Silva valora la desinfección de lugares como método de evitar otros virus y bacterias .

"Las únicas superficies que deberíamos desinfectar son con las que tengamos contacto habitual como escritorios, baños y cocina. Estas son conductas que deberíamos mantener siempre, no sólo por el covid. Existen virus y bacterias que pueden sobrevivir en superficies y que con la desinfección con cloro y con alcohol pueden eliminarse", comentó el experto.

Piden a Francia aumentar edad de jubilación

E-mail Compartir

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE )que ha revisado una vez más el alza de sus previsiones de crecimiento de Francia para 2021.

La organización pide a ese país que aumente la edad mínima de jubilación que es ahora de 62 años y que la vincule con la esperanza de vida.

En un informe publicado esta semana, la OCDE calcula ahora que su producto interno bruto (PIB) aumentará un 6,8% en 2021, frente al 6,3 que era su última previsión publicada en septiembre. Elevando así en cinco décimas las estimaciones que se habían hecho en mayo.

Por su parte, el gobierno de Emmanuel Macron, que aumentó en octubre su objetivo de crecimiento para este año al 6.25% se ha visto reforzado con las cifras de este tercer trimestre en que el PIB subió un 3% por encima de lo que habían anticipado los institutos de coyuntura, lo que le permitió prácticamente volver al nivel precrisis.

Para el 2022 la OCDE estima que la progresión de la actividad, después del empujón de este año será de nuevo más elevada que lo que había sido en septiembre, siendo de un 4,2% en vez de un 4% lo que augura buen futuro económico en el país.

Naciones Unidas auguran dos años de inflación por coste de transporte marítimo

E-mail Compartir

Según un informe emitido por las Naciones Unidas, los precios de compra subirán como media un 1,,5% hasta 2023, en relación con los niveles prepandemia a causa de la actual subida del coste del transporte marítimo que mueve un 80% de esos productos y sigue afectado por la pandemia y los cuellos de botella en la producción. Esta es la principal conclusión que emite hoy la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) en su informe sobre el tráfico marítimo en un momento de preocupación por la situación de la cadena global de suministro, que aún no adapta a la fuerte demanda que inesperadamente trajo la pandemia. El informe vaticina dramáticos repuntes en las tarifas de los fletes , lo que afectará a los consumidores.