Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Presentarán proyecto para aplazar desmunicipalización

Mineduc anunció la iniciativa y el proceso para las provincias de Tocopilla y El Loa sería para 2028.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

Tras varios meses de gestiones e incertidumbre, finalmente el Ministerio de Educación presentará un proyecto de ley que aplazará la entrada en vigencia de 59 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en el país hasta el 2028, es decir, la desmunicipalización comenzaría ese año y no a contar del 2022, por lo menos, en la Región de Antofagasta.

Esto, ante la presión de los alcaldes de María Elena, Tocopilla, Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, cuyas corporaciones educativas iban a pasar a cargo del llamado SLEP Licancabur, lo que generó una ola de críticas ante la incertidumbre laboral de más de 3.000 personas del área educacional de esas cinco ciudades, pertenecientes a más de 50 escuelas y liceos.

Decisión

El gobernador regional, Ricardo Díaz, confirmó que el Ministerio de Educación enviará al Congreso un proyecto de ley para extender el proceso de desmunicipalización hasta el 2028.

Esta iniciativa, según indicó la autoridad regional, considera tres ejes: fortalecer las facultades de la Dirección de Educación Pública (DEP) para los traspasos desde los municipios a los Servicios Locales de Educación Pública, además se aumentará la fiscalización, y por último, incrementará las exigencias a las municipalidades, como también se les dará la oportunidad de mantener sus establecimientos si es que cumplen con los requisitos de entregar una buena calidad educativa.

"Con el pronto envío de este proyecto de ley se busca diseñar un cronograma adecuado para asegurar un mejor funcionamiento de los Servicios Locales de Educación Pública y así, efectivamente construir una educación pública de calidad y también, por otra parte, hacer frente a los diferentes inconvenientes que se han detectado en las comunas donde se ha realizado este proceso, en relación a la gestión y financiamiento de parte de los municipios", señaló el seremi de Educación, Jefferson Contreras.

Lucha

La implementación del SLEP Licancabur en las provincias de Tocopilla y El Loa generó una serie de manifestaciones de los trabajadores de la educación, mostrándose contrarios a esta nueva Ley de Educación Pública 21.040.

En este sentido, el alcalde de María Elena y presidente de la Asociación de Municipalidades Región de Antofagasta (AMRA), Omar Norambuena, quien inició estas gestiones a nivel central, manifestó a La Estrella estar conforme con la detención de la instalación de esta ley.

"Se pudo llegar a mover un poco la conciencia de las autoridades a nivel nacional, con un espíritu de decir no eran los tiempos. Creemos que la instalación de los SLEP en el país han tenido una serie de dificultades y los resultados son catastróficos. Por lo tanto, le damos la tranquilidad a un gran número de profesores, asistentes de la educación, auxiliares de servicio y a todos quienes componen la gran familia de la educación municipalizada, en poder tener espacios y tiempos de poder conversar, inclusive, tratar de mejorar aquellos puntos que dice la ley", señaló.

Por su parte, la alcaldesa de Tocopilla, Ljubica Kurtovic, manifestó que "el decreto ya estaba hecho, estábamos 'condenados' a pasar a la desmunicipalización. Estoy agradecida que se haya logrado el objetivo y puedan pasar este fin de año con tranquilidad todos los trabajadores del área educacional por esta noticia que entregó el ministro (de Educación) finalmente".

En otra de las comunas donde se implementaría el SLEP, Ollagüe, su alcalde Humberto Flores se mostró satisfecho por la decisión del ministro de Educación, aunque espera que este proyecto se vea concretado lo antes posible: "Es una buena noticia ya que podemos trabajar tanto el gobierno central con los colegios para ir mejorando, ojalá, esta ley y así poder hacer un buen traspaso como amerita y ojalá sin perjuicio para las personas, los profesionales, los docentes que tenemos en nuestros colegios".

Finalmente el edil de la comuna de San Pedro de Atacama, Justo Zapata, afirmó que "se logró lo que pedíamos, que la autoridad entendiera que era una posición con argumentos sólidos. No tenía ningún matiz de uso político, sino que absolutamente una preocupación con argumentos muy potentes desde lo técnico y el ministro (de Educación) lo recogió muy favorablemente y se comprometió a trabajar en poder contar con esta modificación de los plazos a través de un proyecto de ley, que es la única vía que teníamos".

Todas las autoridades comunales consultadas coincidieron en que este es un anuncio positivo, pero que se debe trabajar en conjunto con el gobierno para mejorar esta ley. Eso sí, aclararon que los municipios son quienes conocen la realidad de la educación en los territorios.

"Se pudo llegar a mover un poco la conciencia de las autoridades a nivel nacional, con un espíritu de decir no eran los tiempos. Creemos que la instalación de los SLEP en el país han tenido una serie de dificultades y los resultados son catastróficos".

Omar Norambuena,, alcalde de María Elena y presidente de la Asociación de Municipalidades Región de Antofagasta (AMRA)