Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Disminuye un 30% el interés turístico por visitar San Pedro de Atacama

Condiciones económicas, políticas y sanitarias influyen en la decisión de vacacionar de las familias en el poblado precordillerano.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Si bien, se ha continuado en los últimos meses con la apertura gradual de los sitios de interés turísticos en la comuna de San Pedro de Atacama, existe la inquietud de parte de los operadores del ramo por las condiciones económicas, políticas y sanitarias que está enfrentado el país.

Es por esta razón que consideran una disminución del 30% de interés turístico a nivel nacional por recorrer la localidad precordillerana, aunque apuestan a los visitantes de la Región de Antofagasta como principales interesados en llegar a dicha comunidad, donde mantienen cerrado aún el Valle de la Luna y la Laguna Chaxa, ya que en septiembre se abrió con los protocolos respectivos, las lagunas Cejas y Piedras.

A este respecto, se refirió el presidente del Consorcio Social y Empresarial y de la Federación de Turismo de San Pedro de Atacama, Ricardo Quiroz, quien indicó que "estamos a la espera que se abran -Laguna Chaxa y el Valle de la Luna-, y estamos también preocupados por el tema de la pandemia a nivel nacional y las elecciones, y lo que está pasando que nos influye económicamente dentro del territorio nacional. Tenemos una inflación con un IPC altísimo y una inflación del 6%, y eso nos preocupa que vaya a repercutir con los usuarios chilenos, ya que la frontera, si viene cierto con todas las problemáticas que hay en los otros países, nos influye indudablemente al desarrollo del turismo internacional".

Pero, de igual manera, se demostró optimista ante este incierto panorama. "Tenemos la esperanza que el país se afirme dentro de la economía, y que sin duda que hay una merma, hay una merma, porque la gente está pensando en la elección, entonces está tomando precaución antes de viajar o de tomar vacaciones en el verano, de qué manera no le influye en la economía", explicó dejando en claro que la infracción repercute a todos, sobre todo a la microempresa que siempre se ha visto afectada, con más de un año medio que no trabaja al 100% producto de la emergencia sanitaria.

Reservas sin confirmación

No hace más de unas semanas atrás, cuando el panorama era algo diferente en dicha localidad precordillerana, con una incipiente reactivación económica que daba a conocer una alta demanda de alojamiento en San Pedro de Atacama.

"Lo que pasa es que las reservas se están haciendo. Pero, a no olvidar que tenemos un mercado nacional que está sensible, entonces ese mercado nacional sin duda va influir en lo que pase con las elecciones y lo que pase a nivel país", manifestó en torno a la normalización de las tasas de intereses, ya que indicó que "la gente no quiere endeudarse".

Luego agregó que "si bien, es cierto la gente quiere salir de vacaciones, el chileno quiere salir de vacaciones. Pero, esto lo vamos a ver después de las elecciones, si realmente también se enmarca la tranquilidad para tomarse vacaciones, y no tener una economía floja, o con una pandemia que se expanda a nivel nacional y eso nos influya en el turismo".

Asimismo, reconoció que el tema de la pandemia, con el aumento de casos por la variante delta en las últimas semanas influye en las determinaciones que adoptan las familias para tomar días de descansos, tomando en cuenta las fiestas de fin de año y las vacaciones de verano.

"El mercado nacional es sumamente influyente para el turismo en San Pedro de Atacama. Ahora confiamos plenamente en la isla económica que tenemos en la región, y nuestros principales clientes que son los antofagastinos, calameños y el resto de las comunas dentro de la región, que para nosotros es muy atractivo y nos da la seguridad, que en esto se ha mantenido una economía estable", planteó tomando en cuenta el aspecto de la minería que origina una economía más estable a nivel regional a diferencia de los cambios que se registran a nivel central.

Para continuar, indicó que "si bien, es cierto hay infracción, va influir sobre todo en la clase media y por sobre todo en la baja", donde los empresarios del rubro turístico tendrán que aumentar los precios producto de esta situación, con la problemática de que a los trabajadores no le subirán el sueldo en esta misma proporción.

"Sin duda, que ha disminuido en el 30% el interés turístico a nivel nacional por recorrer San Pedro de Atacama. A raíz de esto mismo: la pandemia y la inflación y el tema político", concluyó.

Mamá de Kurt Martinson: "Solo quiero su cuerpo para sepultarlo"

E-mail Compartir

Han transcurrido ya siete exactos años de la desaparición de Kurt Martinson García, cuyo caso no sólo impactó a la comuna de San Pedro de Atacama y Calama, sino que trascendió a nivel nacional, debido a las circunstancias en las que el exalumno del Colegio Chuquicamata se le perdió toda pista y rastro, dejando un misterio que aún no ha podido ser esclarecido por las autoridades.

Desde Santiago, la madre del joven desaparecido desde el 23 de noviembre del año 2014, Ana María García accedió a reflexionar sobre este largo período de ausencia de Kurt, y comentó que "ha sido muy complejo y frustrante, porque ya no hay interés de las autoridades por continuar indagando qué pasó, dónde está, y quiénes lo hicieron desaparecer".

Con profunda desazón, Ana María García señaló sentir una "profunda decepción de las autoridades que en ese tiempo lideraron la investigación, la cual se encuentra archivada y con orden de no perseverar hasta que aparezcan nuevos antecedentes. Lo cual nos ha llenado de mucha impotencia, sobre todo por las deficiencias que tuvo la investigación, y la falta de compromiso de las policías en poder efectuar una investigación más profesional, seria y completa".

Esperanza

A siete años de su desaparición, "sigo manteniendo mi convicción de que a Kurt lo mataron. Eso lo tengo claro. Y como en nuestro país las instituciones están tan corruptas ya es poco y casi nada lo que puedo pedirles. Sólo quiero su cuerpo para sepultarlo como corresponde y encontrar paz. Que alguien me diga dónde está su cuerpo para darle una sepultura y comenzar a olvidar lo que pasó. Siento que en este país las cosas están tan mal que si no se cuenta con recursos, las personas no pueden tener justicia. Eso molesta y frustra. Pedir que la Fiscalía, Carabineros o la Policía de Investigaciones hagan algo es imposible. No hubo voluntad sincera de efectuar una investigación más exhaustiva, profesional y profunda".

Fundación

Durante estos años, la madre de Kurt Martinson junto a su hija Anny, han colaborado y trabajado en la fundación que llevaba el nombre del joven desparecido, "hoy le cambiamos el nombre a 'Desaparecidos Chile', como una instancia para compartir información y también ayudar a familias que también han sufrido la desaparición de un ser querido. Les apoyamos, escuchamos y también orientamos en base a nuestra experiencia, la que pese a ser ingrata y muy triste, sirva para que otros no pasen por lo mismo", dijo Ana María García.

"Sé que ha pasado mucho tiempo y que son muchas las interrogantes sobre la desaparición de mi hijo. Solo espero que haya alguien por ahí que me diga dónde puedo encontrarlo, nada más. Esto ha sido muy desgastante para mí y mis hijos. Han sido siete años muy dolorosos, de frustraciones y de mucha rabia e impotencia. Se han ocultado muchas cosas. Las policías escondieron o bien ocultaron mucha información sobre el caso. Pero ya no me preocupa eso, sobre todo porque el país muestra que las instituciones no funcionan. Solo albergo la esperanza de que su cuerpo aparezca, sepultarlo y terminar con esta gran pena", comento la madre del joven Kurt Martinson García.