Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Nominan a los Premios Goya el documental de Patricio Guzmán

"La cordillera de los sueños" completa la trilogía del chileno que comenzó en 2010 con "Nostalgia de la luz". Compite en mejor película iberoamericana.
E-mail Compartir

C.C./EFE

La película que cierra la trilogía en que el destacado cineasta nacional Patricio Guzmán reflexiona sobre Chile, "La cordillera de los sueños", fue anunciada ayer entre las nominadas a los Premios Goya, en la categoría a la mejor Película Iberoamericana.

De ganar el chileno este premio, sería la primera vez que un documental triunfa en esta categoría de los Goya y además supondría el quinto galardón para el cine chileno en el prestigioso certamen organizado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

La cinta de Guzmán se medirá con la peruana "Canción sin nombre", ópera prima de Melina León, que es un retrato del desamparo indígena y el machismo; la argentina es "Las siamesas", de Paula Hernández, una adaptación de un cuento de Guillermo Saccomano que profundiza en el vínculo materno filial, y la mexicana es "Los lobos", de Samuel Kishi, un duro retrato semiautobiográfico sobre la migración.

La trilogía de guzmán

Con "Nostalgia de la luz" (2010) Guzmán miró hacia el cielo para hacer una analogía entre lo que hacen los astrónomos con el cosmos y lo que aún hoy hacen los familiares de los detenidos desaparecidos durante la dictadura. Luego, con "El botón de nácar" (2015), el realizador se volcó hacia el mar y hacia el paisaje austral chileno para hablar sobre el genocidio selknam y nuevamente sobre el tema fundamental de su cine, la dictadura.

Esta vez la mirada de Guzmán se dirige hacia la Cordillera de los Andes para terminar la reflexión sobre el país en el que nació y del que emigró para radicarse en Francia. "Creo que la montaña es un testigo", reflexiona el cineasta en el trailer de su documental. "En mi país la cordillera está en todos lados, pero para los chilenos es tierra desconocida. Luego de haber ido al norte y al sur he querido filmar de cerca esta inmensa columna vertebral para develar los misterios, reveladores potentes de la historia pasada y reciente de Chile", agrega.

La 36ª edición de los Goya será el 12 de febrero de 2022 en el Palau de les Arts de Valencia, España.

La Red estrenará programa dedicado a la música urbana

E-mail Compartir

Daniel Bustos, conocido en la escena musical chilena bajo el seudónimo MC Piri, será el encargado de conducir "Stage Urbano", el nuevo programa de La Red que estará dedicado a la música urbana, género que por estos días domina la industria.

Vinculado a la escena nacional del hip-hop, MC Piri se ha hecho conocido por haber sido parte de dos grupos de ese género en los últimos 18 años, Excelencia Prehispana y Movimiento Original.

El espacio, que promete poner en pantalla a artistas que "incomodan" y que habitualmente no tienen cabida en los medios tradicionales, se estrenará en horario estelar, a las 21.30 horas, esta jueves 2 de diciembre.

El conductor de "Stage Urbano" espera que "este espacio logre generar cambios a través de una mirada positiva". Artistas del trap local como Marcianeke y Harry Nach ya han confirmado su presencia en el programa.

"Para el canal es importante también dar a conocer una cultura inquieta y a su público inquieto, que desarrolla contenido en todos sus niveles y que constantemente se alimenta de otras experiencias", expresaron desde la estación ubicada en avenida Quilín en un comunicado.

"Queremos lograr un espacio diferente, conversando con quienes son los protagonistas de esta escena, y que nunca vemos en la pantalla abierta. Estamos cambiando un paradigma comunicacional, entregando un espacio sin censuras, hablando de música, arte, moda y experiencias", añadieron.

Harán otra película sobre la tragedia aérea de los Andes

E-mail Compartir

En 1993 la película "¡Viven!", protagonizada por Ethan Hawke y Josh Hamilton, llevó a la pantalla grande la tragedia ocurrida en 1972, cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, que traía a un equipo de rugby a Chile, se estrelló en un glaciar en la Cordillera de los Andes, dejando 16 sobrevivientes y 29 muertos.

El hecho dio la vuelta al mundo porque los supervivientes se vieron obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida, entre ellas a comer carne de los fallecidos. Esa historia volverá a ser adaptada al cine para Netflix, esta vez por el cineasta español Juan Antonio Bayona.

El director, conocido por cintas como "El orfanato" y "Lo imposible", en un video grabado en el Valle de las Lágrimas, en la frontera entre Argentina y Chile, donde se estrelló el avión, dijo: "Estamos aquí con el objetivo de empezar la filmación de una película que intente honrar la memoria de los 16 supervivientes, y sobre todo de los 29 que no pudieron regresar de vuelta. Esperamos hacerlo lo mejor posible".

La película está basada en el libro "La sociedad de la nieve" del escritor uruguayo Pablo Vierci.