Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Ingreso de migrantes irregulares con Covid preocupa en Ollagüe

La compleja situación está afectando las cifras locales. El lunes la comuna reportó seis casos, su número más alto de contagios en una jornada durante toda la pandemia.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Ubicada a más de 400 kilómetros al noereste de Antofagasta, Ollagüe es la comuna más aislada de la región en cuanto a distancia y también la menor población con menos de 300 habitantes.

Debido a eso es que en dicha localidad las medidas sanitarias han mantenido a raya los contagios por coronavirus, siendo habitual que de manera diaria casi nunca se registren nuevos casos en los balances de la Seremi de Salud y de ocurrir estos jamás han llegado a reportar la decena.

Sin embargo, el lunes la comuna sorprendió ya que se reportaron seis casos, lo que corresponde al número más alto de nuevos contagios durante una sola jornada en toda la pandemia.

Esto de inmediato causó preocupación en esta localidad, contagios que la Seremi de Salud de Antofagasta confirmó que corresponden a inmigrantes en situación irregular, quienes ingresaron por pasos no autorizados.

La situación inquieta al poblado y a su alcalde, Humberto Flores, quien agrega que estos pacientes no tienen residencia en la comuna, pero sí ponen en riesgo al eventualmente diseminar el virus antes de que sean detectados y aislados.

"Son personas que van de paso y nos está afectando también a nuestra estadística. Lo fundamental es que esta gente que viene con Covid queda retenida en el paso fronterizo hasta que los va a buscar la Seremi de Salud para llevarlas a una residencia sanitaria", dice el alcalde de Ollagüe Humberto Flores.

El edil también expone otra de las problemáticas en la comuna es que si bien la autoridad sanitaria debe trasladar a aquellos que dan positivo a Covid-19, en el poblado permanecen los viajeros que resultaron negativos, pero Flores agrega que la localidad no cuenta con infraestructura necesaria para albergarlos.

A eso añade que quienes no cuentan con residencia en el poblado y aunque hayan dado negativo a un test de antígeno, de igual forma podrían contagiarse al permanecer los días siguientes en la comuna, lo que podría diseminar el patógeno entre los lugareños, añadiendo además que la Delegación Presidencial tendría compromisos pendientes con la comuna para solucionar la compleja situación migratoria.

Los viajeros fueron detectados en la Aduana Sanitaria de la Seremi de Salud. Al respecto, el vocero de la entidad de Gobierno, el epidemiólogo Javier Mena, señaló que " las personas fueron derivadas a una residencia sanitaria de Calama, donde realizarán su aislamiento. Además, desde esta Seremi emitimos un informe al Minsal respecto de esa situación, aclarando que no se trata de población residente en la comuna, con el objetivo que esa condición sea considerada al momento de evaluar el escenario pandémico de la zona con miras a un eventual cambio en el plan Paso a Paso".

En tanto, Ollagüe finalizó noviembre con 12 casos totales y de esta forma se convierte en el segundo mes con más contagios en toda la pandemia, siendo superado por julio de 2020 con 15.

12 Contagios en total tuvo Ollagüe durante todo noviembre, el segundo mes alto después de julio de 2020 que acumuló 15.

Destacan alta trazabilidad y llaman a informar todos los contactos estrechos

E-mail Compartir

Los índices de trazabilidad de la Región de Antofagasta la ubican entre las mejores a nivel nacional, de acuerdo a los informes epidemiológicos que publica el Ministerio de Salud cada miércoles. Así lo dieron a conocer ayer el delegado presidencia Daniel Augusto y el seremi Salud (S) Javier Mena, quienes, sin embargo, mostraron su preocupación por el ocultamiento que harían los nuevos pacientes Covid respecto de sus contactos estrechos. El seremi de Salud detalló que la razón de contactos por caso en la Región de Antofagasta es de 5.9.

Es decir por cada caso positivo, la Seremi es capaz de ubicar y trazar, entregando la información correspondiente a seis contactos en el plazo de 24 horas, siendo superada sólo por Ñuble (7.1) y Arica y Parinacota (6.3). A nivel nacional el promedio llega a 4.4.

Paralelamente, la autoridad explicó que en mayo del presente año, la Seremi de Salud volvió a asumir la responsabilidad de efectuar el primer llamado a los nuevos casos Covid y de trazar los respectivos contactos estrechos, tarea que estaba radicada en la Atención Primaria (APS), lo que permitió mejorar en 13 puntos el porcentaje de las personas trazadas que cada día aparecen como positivos al coronavirus. Ello, mediante un staff de 70 profesionales que fueron contratados especialmente para la ocasión. "Fuimos capaces de crecer de un 88% a un 97%", agregó.

A pesar de estos índices, el Epidemiólogo de la Seremi de Salud y Seremi (S), subrayó que la "percepción de los equipos de salud es que los casos positivos del Covid19 no dicen toda la verdad cuando se les consulta respecto de las personas con las que compartieron durante los últimos días, lo que "dificulta en gran medida cortar la transmisión viral, puesto que no todos los que debieran estar en aislamiento efectúan la cuarentena correspondiente".