Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

El Fenómeno de la Niña estaría en retirada y el 2022 sería el último

Sequía en invierno y un verano menos caluroso son algunos de sus efectos más notorios. Es segundo año que se instala en Chile, aunque en su fase fría.
E-mail Compartir

M.G.L

Por segundo año consecutivo Chile estará bajo los efectos del Fenómeno de la Niña. Este es conocido por provocar veranos más fríos y nubosos en zonas costeras, además de sequías durante el invierno.

Este último punto es uno de los más preocupantes teniendo en cuenta la escasez hídrica de los últimos años por falta de lluvias, sobre todo en la zona central del país. Sin embargo según expertos la "Niña" estaría de salida por lo cual durante este año debería tener un efecto más tenue.

Sobre esto, el doctor en ciencias atmosférica y coordinador de Ciencias Antárticas de la Universidad de Magallanes, Jorge Carrasco, comentó a este medio que "la Niña es un fenómeno que puede causar cambios en el clima debido que al producirse un enfriamiento a gran escala en la superficie oceánica del Pacífico ecuatorial genera alteraciones en la circulación atmosférica tropical".

Por eso es que asegura que en nuestro país provoca "déficit de precipitaciones y bajas temperaturas en verano. Tormentas y precipitaciones en la zona andina en época estival".

Sobre las diferencias con el Fenómeno del Niño, aseguró que este "había tenido una frecuencia de 3 a 7 años pero eso ha cambiado en la actualidad. Con el "Niño" se espera un debilitamiento del anticiclón del pacífico y por ende un incremento en el paso de sistemas frontales por la zona centro del país que provoca aumento de las precipitaciones. Lo que también pude generar problemas con inundaciones".

Sin embargo tras confirmarse que este 2022 estaremos bajo los efectos de la "Niña", el experto comenta que "según los pronósticos este año nos encontramos en la fase fría de la Niña, transitando hacia un estado neutral".

En tanto sobre las temperaturas elevadas que se están registrando en la zona central, Jorge Carrasco indicó que "definitivamente no es normal, en los últimos años ha existido una tendencia claro a producirse eventos de temperatura extremos, lamentablemente muy acorde al cambio climático".

Mala eliminación de mascarillas podría producir un desastre medioambiental

E-mail Compartir

El uso de elementos de protección como las mascarillas ha aumentado desde el comienzo de la pandemia, pero se han dado pocas orientaciones de cómo reciclarlas de forma segura. Por lo que si no se mejoran las prácticas de eliminación se aproxima un "desastre medioambiental". Así lo señaló el director de Revolutions Plastic de la Universidad de Porsmouth de Reino Unido, Steve Fletcher. Según el estudio los residuos de mascarillas aumentaron un 9.000% entre marzo y octubre de 2020. El equipo investigador además instó a los gobiernos a crear políticas y legislaciones para la eliminación de mascarillas. La mayoría de las mascarillas se fabrican con materiales plásticos de larga duración, lo que generaría impactos.

OMS: vacunas contra el covid darían inmunidad por seis meses

E-mail Compartir

La organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este jueves que las vacunas contra el covid-19 tendrían efecto sobre el cuerpo durante seis meses después de recibir la segunda dosis, o bien dosis única en el caso de Jensen.

"Hemos revisado los datos que hay y la mayoría muestra que la inmunidad tiene una duración de seis meses", comentó la directora del Departamento de Inmunización de la OMS, Kate O'Brien.

En tanto, el presidente del grupo asesor de la OMS, Alejandro Craviotto señaló que las vacunas "ofrecen una protección robusta de al menos seis meses contra formas severas de la enfermedad, aunque se ha observado cierta disminución de la eficacia frente a cuadros graves, especialmente en adultos mayores y personas con enfermedades subyacentes".

Por otro lado, si bien la recomendación oficial es a inocular a cada individuo con vacunas del mismo laboratorio, ante la posibilidad de vencimiento de estas, desde la OMS se abren a la flexibilidad de dosis diferentes.

Según el grupo asesor de esta manera permitirán a los países que no tienen reservas enfrentar el problema de suministros impredecibles.

O'Brien comentó que "hay países con cuatro vacunas en sus planes de inmunización contra el covid-19 y poder combinarlas evitará que parte de esas existencias venzan y se pierdan".

Además confirmaron que es muy pronto para pronunciarse sobre Omicron.

Vacuna contra el VIH resulta prometedora en animales

E-mail Compartir

Una vacuna experimental contra el VIH fue probada en ratones y primates y los datos sugieren que es segura y provoca las respuestas inmunitarias celulares y de anticuerpos necesarias contra un virus similar al de la inmunodeficiencia humana. Los primates no humanos son susceptibles al VIH-1. "A pesar de los esfuerzos realizados durante casi cuatro década por la comunidad investigadora mundial, una vacuna contra el VIH es aún un objetivo difícil, comentó, el director de NIAID Instituto Nacional de Alergias y enfermedades Infecciosas, Anthony Fauci, quien estuvo a cargo de la investigación.